SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 325
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
             Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.
                              Programa de Doctorado




                              Tesis Doctoral:


  EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y
GESTIÓN DE CONOCIMIENTO: estudios de caso de los modelos
     de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda.




                        Juan José Tohá Lavanderos

                                Dirigida por:
                        Dr. Mario Herreros Arconada




                           Bellaterra, Noviembre del 2006
Dedicada a
José Tohá González, Sergio
Lavanderos Croxatto y Mario Bravo.




                                     2
Índice


1. RESUMEN                                                                  7


2. INTRODUCCIÓN                                                            10


3. DISEÑO Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA                                        14

3.1 Descripción general de la investigación                                15
  3.1.1 Primer Parte (Marco Teórico)                                       16
  3.1.2 Segunda Parte (Estudios de caso de los modelos de Sociedad de la
  Información de Finlandia e Irlanda)                                      18

3.2 Hipótesis de Trabajo                                                   24

3.3 Operacionalización y medición de las variables.                        26

3.4 Organización de las Observaciones                                      28


4. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN                                           30

4.1.1 Orígenes de la Sociedad de la Información                            31

4.1.2 Definición de Conceptos                                              34
  4.1.2.1 Globalización                                                    34
  4.1.2.2 Sociedad de la Información                                       38
  4.1.2.3 Sociedad en Red                                                  45

4.1.3 La Nueva Economía                                                    48
  4.1.3.1 La economía agraria e industrial                                 49
  4.1.3.2 El nuevo orden económico                                         52

4.1.4 El tercer mundo en el nuevo contexto global                          61

4.1.5 La revolución de las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC)                                                         68


                                                                                3
4.1.5.1 Características de las TIC                                           68
  4.1.5.2 La importancia de las nuevas tecnologías de la información y de la
  comunicación como plataforma de la globalización                             74

4.2 Tecnología y Desarrollo                                                    79
  4.2.1 El paradigma “tecno-desarrollista”                                     79
  4.2.2 La brecha digital                                                      83

4.3 Educación en la Sociedad de la Información                                 89
  4.3.1 La Educación en la Sociedad del Conocimiento.                          89
  4.3.2 El efecto de las TIC sobre la educación                                98

4. 4 Síntesis del Capítulo                                                 102


5. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO                                                 104

5.1 Introducción                                                           105

5.2 La visión Occidental del Conocimiento                                  108

5.3 Definición de Conceptos                                                110
  5.3.1 Dato                                                               110
  5.3.2 Información                                                        111
  5.3.3 Conocimiento                                                       111
  5.3.4 Gestión de Conocimiento                                            112

5.4 Teorías de Generación de Conocimiento en las Organizaciones            114
  5.4.1 Los activos intangibles.                                           114
  5.4.2 El conocimiento en la empresa.                                     116

5.5 La perspectiva Occidental del Conocimiento en las Organizaciones 118

5.6 La perspectiva Japonesa del Conocimiento en las Organizaciones
(Modelo de Nonaka y Takeuchi)                                              124
  Espiral del Conocimiento                                                 128



                                                                                    4
Fases del proceso de creación de conocimiento en la organización    130

5.7 La Gestión del Conocimiento como Método Educativo                 133
  5.7.1 La comunidad en red como fuente de conocimiento               134
  5.7.2 El e-learning                                                 139
  5.7.3 El e-learning en el ámbito de la educación superior           142
  5.7.4 E-learning en Educación Primaria y Secundaria                 145
  5.7.5 Semejanzas entre el E-learning y la Gestión de Conocimiento   147

5.8 Síntesis del Capítulo                                             150


6. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO                                    152

6.1 Introducción                                                      153

6.2 Definición de Conceptos                                           155
  6.2.1 Comunicación                                                  155
  6.2.2 Desarrollo                                                    161
  6.2.3 Comunicación para el Desarrollo                               162

6.3 Tres Paradigmas de desarrollo                                     163
  6.3.1 Paradigma Dominante o de la Modernización                     163
  6.3.2 Paradigma de la Dependencia                                   171
  6.3.3 Paradigma de la Multiplicidad                                 177

6.4 Tendencias Actuales en la Comunicación para el Desarrollo         181
  6.4.1 Modelo de la Difusión                                         181
  6.4.2 Modelo Participativo                                          183

6.5 Educación, Comunicación y Desarrollo                              186

6.6 Síntesis del Capítulo                                             189


7. FINLANDIA                                                          191




                                                                            5
7.1 Introducción                                                    192

7.2 Contexto Histórico                                              194
  7.2.1 Estructura del Estado Finlandés                             197

7.3 El Modelo Finlandés de Sociedad de la Información               199

7.4 Educación e Investigación                                       216
  7.4.1 El Sistema de Educación Finlandés                           218
  7.4.2 El Sistema de Investigación Finlandés                       231

7.5 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Finlandia243

7.6 Síntesis del Capítulo                                           246


8. IRLANDA                                                          248

8.1 Introducción                                                    249

8.2 Contexto Histórico                                              252
  8.2.1 Estructura del Estado Irlandés                              256

8.3 El Modelo Irlandés de Sociedad de la Información                258

8.4 Educación e Investigación                                       282
  8.4.1 Sistema de Educación Irlandés                               283
  8.4.2 Sistema de Investigación y Desarrollo Irlandés              296

8.5 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Irlanda302

8.6 Síntesis Capítulo                                               304


9. CONCLUSIONES                                                     306


BIBLIOGRAFÍA                                                        314




                                                                           6
1. RESUMEN




             7
El surgimiento de la Sociedad de la Información plantea un nuevo escenario
económico y social a escala mundial, en el cual el conocimiento es el principal
activo que poseen las personas, las organizaciones y los países. La gestión del
conocimiento da una respuesta teórica a este desafío, sistematizando los
mecanismos en los cuales se optimiza el manejo de la información y el
conocimiento al interior de las organizaciones.


Esta tesis posee dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a la
Sociedad de la Información, poniendo un especial énfasis en los desafíos para el
tercer mundo y para la educación en general. En la segunda parte se analizan y
describen los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda,
buscando    aquellos   elementos    transversales   que   expliquen   el   acelerado
crecimiento económico experimentado por estos países.


Los resultados de esta tesis demuestran que Finlandia e Irlanda crecieron
aceleradamente, en gran medida, debido a la utilización intensiva de de
conocimiento en el ámbito productivo. Si bien estos países emplearon modelos
diferentes, ambos dirigieron sus economías hacia el desarrollo de productos y
servicios intensivos en conocimiento, enfocados principalmente a los mercados
internacionales.


Abstract


The sprouting of an Information Society raises a new economic and social scene
on a world-wide scale, where knowledge is the main asset that people,
organizations and countries have. Knowledge management gives a theoretical
answer to this challenge, systematizing the mechanisms in which one optimizes
the handling of information and knowledge in the organizations.




                                                                                  8
This investigation has two parts. In the first part, a theoretical approach is exposed
about the Information Society, putting a special emphasis in the challenges for the
third world and for education in general. In the second part, the investigator
analyzes and describes Finland and Ireland’s models of Information Society,
looking for those cross-sectional elements that explain the accelerated economic
growth experienced by these countries.


The results of this investigation demonstrate that Finland and Ireland grew rapidly,
in part, due to the intensive use of knowledge in the productive sector. Although
these countries used different models, both directed their economies towards an
intensive use of knowledge in the development of product and services, focused
mainly to the international markets.




                                                                                    9
2. INTRODUCCIÓN




                  10
La Sociedad de la Información ha situado crecientemente al conocimiento como el
principal capital que poseen las personas, las organizaciones, las empresas y las
naciones para desenvolverse en el nuevo orden mundial. El conocimiento está en
proceso de remplazar al capital financiero como principal condicionante del
desarrollo de las sociedades.


Este escenario provoca cambios estructurales en los distintos niveles de las
sociedades, avanzando hacia una creciente interdependencia económica y
cultural, posible en gran medida gracias al desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC). Éstas han permitido crear macro-mercados
mundiales, que operan en tiempo real, sin importar la distancia física que separa a
los países. En el plano de las comunicaciones, las TIC también han provocado el
desarrollo de movimientos o expresiones culturales de carácter global, generando
un nuevo marco de comunicación global.


La visibilidad que ha adquirido la Sociedad de la Información en la vida cotidiana
de los individuos, ha abierto un intenso debate entre los diversos sectores de la
sociedad. Se han desarrollado múltiples investigaciones y análisis referentes a los
efectos que conllevará la globalización y la Sociedad de la Información y los retos
que se deberán enfrentar durante el presente siglo. Si bien existe algún grado de
consenso entre la comunidad académica respecto a los efectos que conlleva la
Sociedad de la Información en el primer mundo, no existe un modelo claro que
permita a los países del tercer mundo diseñar políticas para incorporarse a la
Sociedad de la Información como medio para acceder al desarrollo. ¿Tendrán
éstos oportunidades reales de competir en una economía global dominada por las
grandes potencias industriales? ¿Dispondrán      éstos de acceso a las TIC y, a
través de ellas, a la información disponible en la Red? ¿El nuevo escenario
ofrecerá un espacio para la diversidad cultural o se terminarán imponiendo los
patrones de unos sobre otros?¿La Sociedad de la Información conlleva un modelo


                                                                                11
de desarrollo único o desde lo local existirá la posibilidad de aplicar proyectos
propios de desarrollo?¿Estos países contarán con las plataformas tecnológicas y
académicas que les posibilite producir, gestionar y acceder al conocimiento o será
que la globalización traerá consigo un nuevo formato de desigualdad entre el
primer y tercer mundo basado en el monopolio del conocimiento?


A lo largo del presente tesis se presentarán algunas aproximaciones teóricas que
pretenden responder parcialmente las preguntas planteadas anteriormente,
contrastando posturas y planteando nuevas preguntas que debieran ser
abordadas en futuras investigaciones, especialmente desde el estudio de la
comunicación. Para esto se han elegido dos caminos que lleven a avanzar en la
comprensión de la Sociedad de la Información y de los retos que ésta representa
para el tercer mundo: por una parte se realiza un análisis teórico, basándose en
algunas de las aportaciones efectuadas desde tres disciplinas:          desde la
Sociología se analiza la Sociedad de la Información, desde las ciencias
empresariales se profundizará en la gestión del conocimiento y por último desde la
Comunicación se abordará la comunicación para el desarrollo.        Este análisis
ofrece una aproximación teórica acerca de la Sociedad de la Información,
analizando desde estas tres disciplinas el rol que ocupa el conocimiento en el
proceso de generación de desarrollo.


Estas tres líneas de investigación (Sociedad de la Información, gestión del
conocimiento y comunicación para el desarrollo) poseen dos ejes central que los
cruzan: conocimiento y comunicación, ambos elementos generadores de valor y
trasformadores de la realidad. Es por esto que esta tesis pone un especial énfasis
en analizar como desde la educación se aborda la Sociedad de la Información, al
ser esta la instancia tradicional a escala mundial, a través de la cual las
sociedades gestionan sus conocimientos. Si bien existe un breve aparatado
dedicado a un análisis teórico sobre la comunicación, esta se analizará de forma
trasversal a esta tesis.




                                                                               12
En la segunda parte de la tesis se presentará los resultados de dos estudios de
caso, los cuales son pioneros en el proceso de inserción a la Sociedad de la
Información: Finlandia e Irlanda. Estos dos casos resultan de especial interés por
diversas razones: en ambos países lograron en periodo relativamente corto de
tiempo pasar de ser países rezagados económicamente, a trasformarse en líderes
en cuanto a competitividad y desarrollo humano, lo que podría entregar algunos
indicios acerca de cómo debieran los países del tercer mundo abordar el contexto
actual; en segundo lugar, si bien ambos países poseen múltiples similitudes, han
optado por modelos de desarrollo diferentes: Finlandia           por un modelo
socialdemócrata, mientras Irlanda por uno liberal. Lo anterior permite analizar
algunos elementos trasversales del desarrollo en la Sociedad de la Información
que superan los modelos de desarrollo clásicos; en tercer lugar ambos casos son
referenciales en cuanto a su inserción a la Sociedad de la Información, siendo
líderes en diversas áreas productivas y de servicios centradas en el conocimiento
aplicado. Estos dos casos concretos permiten identificar y contrastar desde una
perspectiva cualitativa los conceptos expuestos en el apartado teórico del la
presente tesis, además de exponer las principales características de sus modelos
de Sociedad de la Información.


Si bien esta tesis no pretende llegar a proponer un modelo de desarrollo y de
inserción a la Sociedad de la Información para los países del tercer mundo, aporta
elementos de análisis nuevos, que permiten repensar algunas de las políticas que
en este sentido se están aplicando en la actualidad. Además se sugieren algunas
líneas de investigación, que pueden llevar a que desde una perspectiva local se
realicen nuevas investigaciones que tengan como fin construir modelos de
desarrollo que incorporen la experiencia de países como Finlandia e Irlanda.




                                                                               13
3. DISEÑO Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA




                                      14
A continuación se expone el diseño y estrategia metodológica que se empleó para
realizar la presente tesis. Para esto se utilizaron fundamentalmente las
aportaciones de Miguel Valles (1993) y Restituto Sierra Bravo (2001),
empleándolas como modelos metodológicos de investigación cualitativa. En
cuanto a los estudios     de caso de Finlandia e Irlanda se empleó un modelo
metodológico específico para estudios comparativos entre naciones propuesto por
Donna Dahay (2001). Adicionalmente se utilizaron aportaciones de otros autores
en el proceso de diseñar una estrategia metodológica acorde a las características
del objeto de estudio y a los objetivos de esta tesis.


3.1 Descripción general de la investigación
La presente tesis es de carácter cualitativo y macrosociológica, al tener como
finalidad básica la comprensión de un fenómeno social amplio, el cual involucra a
un vasto número de personas. En cuanto al alcance temporal de la investigación,
ésta se puede catalogar como estudio longitudinal, ya que se analiza una serie de
fenómenos en un periodo determinado de tiempo. En cuanto a la profundidad, ésta
es de carácter exploratorio y descriptivo, ya que su propósito es la de
familiarizarse con los fenómenos investigados, con el fin de formular preguntas de
investigación e hipótesis más precisas y que permitan avanzar en la misma línea
de investigación. (MANHEIM y RICH;2001:100).


Si bien se optó por un modelo metodológico basado en nueve hipótesis que
surgen a partir del marco teórico, esta investigación se puede catalogar como
exploratoria y descriptiva, ya que su objetivo final es la comprensión de la amplitud
misma del fenómeno. Las hipótesis propuestas más adelante han fijado las
grandes temáticas que se han investigado, otorgando una estructura lógica a la
investigación, conduciéndola con relación a los objetivos trazados inicialmente y a
las observaciones que se van realizando durante el transcurso del estudio
exploratorio. En este sentido la principal aportación que esta tesis realiza es




                                                                                  15
precisamente la de proporcionar nuevas preguntas e hipótesis que podrán ser
contrastadas en futuras investigaciones explicativas. 1


El informe de investigación consta de dos apartados fundamentales: un primero de
carácter teórico del cual surgen las preguntas de investigación que justifican la
segunda parte de la tesis, la cual posee dos estudios de caso comparativos
(Finlandia e Irlanda), en los cuales se analiza en la práctica muchos de los
conceptos teóricos expuestos en el apartado precedente.


El diseño y estrategia metodológica de ambos apartados son diferentes y poseen
complejidades muy diversas, por lo cual se ha optado por explicarlos por separado
para posibilitar una mejor comprensión de los criterios empleados por el
investigador.



3.1.1 Primer Parte (Marco Teórico)
El carácter teórico de esta primera parte de la tesis determinó la metodología
empleada. Ésta es más simple que la segunda parte, por lo cual se explicará sólo
a grandes rasgos los criterios metodológicos empleados.


El marco teórico se estructura en tres grandes áreas temáticas, que si bien están
muy relacionados, tradicionalmente han sido estudiadas desde disciplinas
diversas: desde la sociología la Sociedad de la Información; desde las ciencias
empresariales la gestión del conocimiento y desde la comunicación; la
comunicación para el desarrollo. Esto obligó al investigador a revisar
investigaciones o publicaciones de estas tres disciplinas que hicieran referencia a
la Sociedad de la Información, a la gestión del conocimiento y a la comunicación
para el desarrollo.



1
 Investigación Explicativa: está destinada a contrastar hipótesis. “Dicha investigación es
apropiada cuando conocemos lo bastante un fenómeno para empezar a buscar explicaciones de
porqué es como es” (MANHEIM y RICH;2001:100).


                                                                                         16
Como criterio para seleccionar las fuentes, se privilegió aquellas que fueran de
primera mano, es decir libros en idioma y edición original, aunque en algunos
casos se acudió a obras de segunda mano (compilados, traducciones, referencias
bibliográficas citados por otros autores, etc.).


Se emplearon cuatro formas para seleccionar las lecturas: 1) libros recomendados
por el director de tesis y por el investigador y académicos; 2) obras citadas por
otros autores; 3) obras no recomendadas, pero que hacen referencia al objeto de
estudio y 4) artículos publicados en Internet que hicieran referencia al objeto de
estudio (generalmente de carácter estadístico y oficial).


En una primera etapa la metodología de lectura consistió en abordar todos
aquellos textos que hicieran referencia a los temas del marco teórico.                 Las
unidades temáticas (Sociedad de la Información, gestión del conocimiento y
comunicación para el desarrollo) se fueron cerrando en la medida que los temas y
los puntos de vista de los autores se repitieron de forma reiterada a lo largo de la
lectura, con lo cual se daba por concluida la revisión de un determinado contenido.
A medida que los textos fueron leídos se crearon ficheros donde se sistematizó
aquella información que fuera relevante para la investigación. En los ficheros se
registraron citas textuales de los autores, conceptos generales y anotaciones
referentes a los contenidos.2


Como se señaló anteriormente, a partir de este ejercicio teórico surgen diversas
preguntas de investigación e hipótesis de trabajo.                   Para responder a estas
preguntas y operacionalizar las hipótesis surgieron dos grandes alternativas:
realizar un estudio de caso de carácter organizacional que permitiera realizar
observaciones directas. Una segunda alternativa fue continuar con una
aproximación macrosociológica, observando a través de fuentes de segunda mano
los conceptos analizados en el marco teórico a “escala país”. Ante esta doble
opción se optó inicialmente por la primera, eligiendo como caso de estudio a la

2
    La metodología para realizar el fichero se obtuvo de ECO;1977.


                                                                                        17
Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El objetivo de la investigación era
comprender en qué medida la UOC era una organización prototípica de Sociedad
de la Información, analizando la forma en la cual gestionaba conocimiento de
forma interna y hacia la sociedad catalana y el modo en que las TIC estaban
siendo utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para dicho estudio de
caso se realizaron 30 entrevistas en profundidad a directivos, académicos,
profesores, alumnos y expertos en educación vinculados a la UOC o al tema
estudiado. Si bien la información que surgió de estas 30 entrevistas es de gran
valor e interés para la comprensión de la forma en la cual opera la UOC y en
general las universidades a distancia, el tipo de respuestas que ofrecían los
entrevistados no permitía avanzar en las contestación de las preguntas de
investigación que surgieron a partir del marco teórico. Se concluyó que era un
error tratar de contrastar aspectos macrosociológicos y teóricos con el caso
particular de una organización.


Lo anterior llevó a buscar un nuevo caso de estudio, que permitiera seguir con la
línea macrosociológica de análisis, pero que sin embargo posibilitara contrastar los
conceptos teóricos abordaos en la primera parte de la investigación con casos
concretos. A continuación se expone el diseño y estrategia metodológica de los
dos estudios de caso que finalmente se desarrollaron.




3.1.2 Segunda Parte (Estudios de caso de los modelos de Sociedad de la
Información de Finlandia e Irlanda)
Ante la constatación de la necesidad de buscar un estudio de caso que se
adecuara al carácter marcosociológico del fenómeno aquí estudiado, se determinó
que la unidad de análisis lógica era la de “país”, ya que es a esta escala que se
puede llegar a visualizar gran parte de los conceptos expuestos en el marco
teórico. El objetivo de contrastar los planteamientos teóricos con la práctica
requería la existencia de documentación que permitiera identificar variables como
modelo de Sociedad de la Información, modelo educativo, niveles de desarrollo


                                                                                 18
humano, penetración de las TIC, etc. Como se puede comprobar en un sondeo
preliminar, a nivel de país existe información disponible que permite identificar
estas variables y operacionalizarlas de forma que se pueda contrastar los
conceptos expuestos en el marco teórico. Desde esta perspectiva se justificaba la
realización de uno o más estudios de caso que posibilitaran este ejercicio de
contrastación.


El siguiente paso fue determinar un criterio para seleccionar “él” o “los” casos de
estudio. Para esto se utilizó el modelo específico para estudios comparativos entre
países propuesto por Donna Dahay (2001). La autora sugiere una metodología
para seleccionar “él” o “los” países a estudiar. Basándose en esta metodología y
en las características propias de la presente tesis, se fijaron los siguientes criterios
para seleccionar “el” o “los” países estudiados.
    1. Estudio Comparativo: de acuerdo a lo planteado por Dahay (2001), para
        comprender cabalmente un aspecto de un país determinado, resulta de
        gran importancia compararlo con otro. Al ser un estudio comparativo se
        abre la posibilidad de extraer conclusiones acerca de algunas variables sólo
        en la medida que se comparen con la misma variable de otro país.3
    2. Dos países: Dahay (2001) sugiere que se debe tener la precaución de no
        tomar más casos de los que se podrán abordar debidamente por el
        investigador, especialmente si lo que se pretende con la investigación es
        comprender la realidad específica de un país y no la obtención de una
        muestra extrapolable a otros países. Esto llevó al investigador a optar por
        un estudio comparativo entre dos países, más un tercer caso que permitiera
        contrastar los datos estadísticos de los dos casos analizados. Este tercer
        caso podría ser un tercer país o el promedio de un grupo de países
        determinados (Se empleo solo para algunas variable).


3
  “Al concentrarnos solamente en un país, nos limitamos también en otros sentidos: no podemos
extraer conclusiones sobre los rasgos de un sistema determinando. En otras palabras, existen
algunas variables tales como el tipo de sistema político o de organización territorial que describen a
países enteros y cuyos efectos únicamente pueden estudiarse comparando dos o más países”.
(DAHAY; 2001:308)


                                                                                                  19
3. Definición de los casos: De acuerdo al modelo propuesto por Dahay
        (2001), existen dos criterios fundamentales para seleccionar los países
        sobre los cuales se realizará el estudio comparativo. La primera alternativa
        se denomina diseño de sistema de máxima semejanza, el cual “se centra
        en países que son muy similares, y ello porque las características que tiene
        en común pueden mantenerse constantes. Y así, sí los países difieren en
        algún otro rasgo, podemos eliminar las características comunes como
        explicaciones de la variación”. La segunda posibilidad planteada sugerida
        por Dahay (2001) es un diseño de sistema de máxima diferencia, el cual
        consiste en elegir países que difieren en el mayor número posible de
        aspectos. Luego de hacer un análisis de las ventajas y las desventajas de
        ambas posibilidades, se optó por un diseño de sistema de máxima
        semejanza, ya que esto permitiría comparar las diversas variables
        seleccionadas4 entre ambos países, lo que posibilita que en el caso que los
        países difieran en algún otro rasgo, eliminar las características comunes
        como explicación de variación.            (DAHAY; 2001:315). En este caso se
        elegirá de antemano una diferencia, que nos permita realizar el ejercicio
        inverso. Se seleccionarán dos países que se asemejen en aquellas
        variables referentes a su grado de desarrollo humano5 y nivel de inserción a
        la Sociedad de la Información, siendo ambos países seleccionados parte
        del grupo más avanzado en estas dos materias a escala mundial. Sin
        embargo ambos países se distinguirán por poseer tradiciones de desarrollo
        opuestas,     uno    correspondiente       a    los   denominados        países     social
        demócratas y el otro al grupo de los países considerados liberales. Al tener
        seleccionados dos países que se asemejen en su alto nivel de desarrollo
        humano y de inserción a la Sociedad de la Información, pero que se
        diferencien en sus modelos de desarrollo, podría permitir que a través de la

4
  Las variables que se compararán están señaladas más adelante.
5
  El Índice de Desarrollo Humano empleado en la presente tesis es utilizado por el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo. Éste mide el progreso medio de un país en tres aspectos
básicos del desarrollo humano: vida larga y saludable que se mide a través de la esperanza de
vida al nacer; disponer de educación que se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y
la tasa bruta combinada de matriculación primaria, secundaria y terciara; y tener un nivel de vida
digno, lo que se mide a través del PIB per cápita.


                                                                                               20
presente tesis se llegaran a formular algunas hipótesis acerca de las
        causas que expliquen el desarrollo de estos países, las cuales tengan una
        relación con su nivel de inserción a la Sociedad de la Información y no tan
        solo con sus modelos de desarrollo tradicionales. Para llevar a cabo el
        proceso de selección de los dos países se creó un sistema de filtros
        automatizado6, el cual fue descartando países hasta llegar a los dos
        seleccionados. Los criterios y variables empleadas en dicho filtro son los
        siguientes:
            1. Ser parte de los 15 primeros países que encabezan el Índice de
                Desarrollo Humano del Informe sobre el Desarrollo Humano del
                PNUD 2004. Esto nos permite seleccionar aquellos 15 países con un
                mayor nivel de desarrollo humano.
            2. Haber experimentado un ratio de crecimiento del Índice de Desarrollo
                Humano mayor al 10 por ciento entre 1975 y el 2002. Lo anterior nos
                permite seleccionar aquellos países que han experimentado un
                acelerado nivel de crecimiento de su desarrollo humano, es decir que
                su condición de desarrollados sea relativamente reciente (inferior a
                tres décadas).
            3. Países que cuenten con las condiciones y la preparación para
                desarrollarse y beneficiarse a partir de las tecnologías de la
                información y comunicación (TIC). Deberán pertenecer al grupo de
                los 25 primeros países a escala mundial según el índice Networked
                Readiness Framework-The Global Information Technology Report
                2003-2004 del World Economic Forum. Este índice es uno de los
                más aceptados para medir el nivel de inserción a la Sociedad de la
                Información, ya que no tan sólo toma en cuenta la infraestructura
                tecnológica, sino que la capacidad de la sociedad de integrarla a su
                quehacer cotidiano y generar bienestar a partir de ella.

6
   Sistema de filtro automatizado: utilizado el programa Excel de Microsoft, se empleó la
herramienta filtro, la cual permite ir descartando opciones de forma progresiva en el caso que no se
cumplan los requisitos señalados. El programa identifica si se cumple o no una condición “X” y en
el caso que no se cumpla lo descarta, hasta finalizar sólo con aquellos casos que cumplan con
todas las condiciones señaladas.


                                                                                                21
4. Países cuya población total se sitúe entre los 2 y los 20 millones de
           habitantes, según el United Nation Population Division 2004. Esto
           permite fijar una tipología de países considerados pequeños-medios.
           Este criterio se fijó con el fin de acotar el tipo de países estudiados.
        5. Deberán situarse entre las 30 economías más competitivas del
           mundo según el Growth Competitiveness Ranking 2004-2005 del
           World Economic Forum. Esto permite seleccionar países que posean
           un alto grado de competitividad económica.
        6. La explotación de recursos naturales no podrá representar más del
           50% del PIB nacional. Lo anterior nos permite excluir aquellos países
           en los cuales su proceso de desarrollo se deba fundamentalmente a
           la explotación de recursos naturales.
        7. Deberán poseer una cantidad superior a las 25 patentes de alta
           tecnología inscritas anualmente por cada millón de habitantes. Esto
           nos permite seleccionar aquellos países donde existe una importante
           actividad de investigación y desarrollo de alta tecnología y que se
           caracterizan no tan solo por ser muy avanzados en la utilización de
           las TIC, sino que también en el proceso de su creación. Se utilizará
           como fuente el Anuario Eurostat 2001.
        8. Uno    de   los   casos    tendrá    un    sistema    político-económico
           socialdemócrata y el otro liberal.


     Una vez aplicado el filtro anteriormente señalado, los dos países
     seleccionados fueron Finlandia e Irlanda.




Grupo de Contraste
     Siguiendo las recomendaciones de Dahay (2001), se creó un grupo de
     contraste, constituido por los países de la Comunidad Europea. El objetivo
     es precisamente poder contrastar o contextualizar los antecedentes
     recogidos acerca de Finlandia e Irlanda. A través de este ejercicio fue



                                                                                  22
posible situar las observaciones en un contexto más amplio que el de los
dos países observados. Cabe señalar que algunos casos esta información
no se encuentra disponible, por lo cual no fue posible realizar el contraste.




                                                                            23
3.2 Hipótesis de Trabajo
La presente tesis tiene nueve hipótesis de trabajo, las cual relacionan las
principales variables que se han abordado durante la investigación. Al ser esta una
investigación de carácter exploratoria y descriptiva, el principal objetivo de esta
tesis no es refutar o comprobar la veracidad de las hipótesis sugeridas. Aunque
inicialmente se había planteado un diseño metodológico sin hipótesis, finalmente
se introdujeron ya que se consideró que era la mejor manera de ordenar la
recopilación de la información. El investigador buscó aislar las principales
variables con las cuales se trabajó, esto no fue posible debido a la amplitud y
complejidad del objeto de estudio. Si bien las conclusiones responden a todas las
hipótesis de trabajo planteadas, estas son solo de carácter aproximado y
requieren de futuras investigaciones que permitan un grado mayor de
especificidad.
A continuación se exponen las nueve hipótesis de trabajo con las cuales se orientó
la investigación:


          1. Existe una relación positiva entre el alto grado de desarrollo humano
              experimentado por Finlandia e Irlanda, y su inserción a la Sociedad
              de la Información durante el periodo comprendido entre 1980 y el
              2000.
          2. El alto grado de competitividad económica de Finlandia e Irlanda
              responden principalmente al hecho que sus sectores productivos son
              intensivos en la gestión de conocimiento, lo que abarca no tan solo a
              los sectores de las tecnologías de la información y comunicación,
              sino que a los sectores industriales tradicionales.
          3. Existe una relación positiva entre la inversión en Investigación y
              Desarrollo, y el nivel de competitividad de las economías de
              Finlandia e Irlanda.
          4. En la medida que Finlandia e Irlanda avanzaron en el proceso de
              inserción a la Sociedad de la Información, el sector de servicios
              adquirió mayor importancia dentro del mercado laboral.



                                                                                24
5. Los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda
   surgen a partir de potenciar competencias ya existentes en dichas
   sociedades y no mediante la importación de un modelo de desarrollo
   que demande competencias inexistentes en dichos países.
6. El acelerado desarrollo humano que experimentó Finlandia e Irlanda
   está relacionado a un proceso de “empoderamiento” de la sociedad
   civil en dichos países, y por ende sus modelos de desarrollo son el
   fruto de un consenso nacional.
7. El proceso de desarrollo de la industria de las tecnologías de la
   información y comunicación no está determinado por el uso que la
   población de dichos países hacen de las TIC.
8. El gasto en investigación y desarrollo crece en la media que dicha
   actividad esté estrechamente asociada a la actividad productiva, lo
   que se ve reflejado en la participación del sector empresarial en el
   gasto en I+D.
9. Los modelos de educación superior de Finlandia e Irlanda son un
   reflejo de la forma en la cual se gestionan los conocimientos en el
   conjunto de la cada una de estas sociedades, acercándose más a un
   modelo de gestión de los conocimientos, que a uno de transferencia
   de conocimiento.




                                                                    25
3.3 Operacionalización y medición de las variables.
A continuación se expone la forma en la cual se operacionalizaron las variables.
Este esquema grafica la secuencia lógica que siguió el investigador, basado en la
estructura propuesta por Manheim y Rich (2001:96).

                                      Marco Teórico


        Formulación de conceptos                        Proposiciones
        y proposiciones que los
        relacionan


                                                        Deducción

        Conceptualización de las
        relaciones observadas
        entre variables
                                                        Hipótesis
                                                        (predicciones
                                                        concretas de las
                                                        relaciones entre
        Introducción                                    variables)

                                                        Deducción


       Análisis de datos                                Instrumentación
       (determinación de
       relaciones observadas
       entre medidas)
                                                        Hipótesis de trabajo
                                                        (predicciones de
                                                        relaciones entre
                                                        indicadores)




                                                           Plan de
                                                           investigación
                                                           (organización de
                                                           observaciones)

                                   Observaciones
                                   (análisis de los
                                   casos de Finlandia
                                   e Irlanda)




                                                                               26
Como se puede apreciar el diseño metodológico empleado en la presente tesis es
de carácter circular. Parte de conceptos teóricos aportados por diversos autores y
del trabajo reflexivo del investigador. A partir de este cuerpo teórico se formulan
proposiciones acerca del fenómeno observado, y se realizan deducciones que
llevan a la formulación de las nueve hipótesis acerca de las relaciones entre las
variables analizadas en los casos de Finlandia e Irlanda. Nuevamente a través de
la deducción se formulan vínculos entre los conceptos teóricos, las variables
utilizadas y los indicadores que se utilizarán para representar estas variables. Esto
permite trasformar las hipótesis teóricas en hipótesis de trabajo.


Cabe reiterar que dichas hipótesis solamente cumplen la función de ordenar y
acotar el trabajo del investigador, y no son un medio para contrastar las múltiples
variables que serán analizadas en la presente tesis.




                                                                                  27
3.4 Organización de las Observaciones
A continuación se detallará la forma en la cual se realizaron las observaciones.


Técnicas empleadas para realizar las observaciones
Para realizar las observaciones o recogida de la información de los dos estudios
de caso de Finlandia e Irlanda se utilizó la técnica de revisión documental.
Considerando el carácter exploratorio y descriptivo de la investigación, además de
la gran cantidad de información disponible en Internet acerca de los dos casos
estudiados, se estimó que ésta sería la mejor técnica para acceder a la
información necesaria para contrastar las variables y cumplir los objetivos de la
tesis.


Previamente a elegir esta técnica se realizó una revisión preliminar en Internet
para confirmar la existencia de las fuentes necesarias, creando un listado de
documentos, páginas Web, bases de datos, publicaciones oficiales, etc, que
contuvieran información referente a los dos casos estudiados.


Una vez en la etapa de recogida de la información, se realizaron fichas de
resumen, en las cuales se registraron los principales conceptos, ideas, referencias
y los datos necesarios para contrastar las variables. En estas no tan solo se
registró aquella información que se consideró indispensable para contrastar las
variables, sino que se registró toda aquella información general o específica que
pudiera ayudar en la comprensión general de los casos estudiados. Esto permitió
que los capítulos referidos a los estudios de caso no tan solo presente un análisis
de la relación entre las variables, sino que la contextualización de estas, además
de aportar antecedentes no previstos y que surgieron durante el proceso de
recogida de la información.




                                                                                   28
Documentación Complementaria
Paralelamente se revisaron diversos informes de investigación, publicaciones y
estadísticas sobre Finlandia e Irlanda, como forma de obtener el suficiente
conocimiento sobre el contexto de estos dos países.


En cuanto al tipo de documentos utilizados, se fijaron los siguientes criterios de
selección:
             1. Privilegiar aquella información lo más reciente posible.
             2. Documentación de primera mano.
             3. Documentación procedente de organismos autorizados u oficiales.
             4. Contrastar todos aquellos datos donde exista más de una fuente
                disponible.




                                                                                  29
4. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN




                                   30
4.1.1 Orígenes de la Sociedad de la Información
                                              “Platón definió los límites del tamaño de una
                                              ciudad como el número de personas que podrían
                                              oír la voz de un solo orador”-“Hoy, esos límites no
                                              definen            una            ciudad            sino           una
                                              civilización”.(MATTELART;2000:53)


Mucho se ha escrito, dicho y especulado acerca del tema de la globalización y la
Sociedad de la Información (CASTELLS; 1987,1998, 2001, 2002, FERGURSON;
1992, GARCÍA CANCLINI; 1999, GIDDENS; 1999, MATTELART; 2001, RIFKIN;
2000, TREJO; 2001, entre otros). Lo cierto es que los límites que Platón definió
para las ciudades ya son sólo parte de un pasado lejano, pasado difícil de
comprender para la primera generación que creció comunicándose con personas
de todos los rincones del planeta a través de las tecnologías7 de la información y
la comunicación (TIC). Hoy los conceptos de tiempo y espacio se han relativizado,
y sin duda la concepción de Platón acerca de los límites ha quedado obsoleta.
Raúl Trejos plantea que “nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad
en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestro horizonte
es, al menos en apariencia, de carácter planetario.”(TREJOS;2001)


A pesar de las numerosas investigaciones que se han realizado, de los cientos de
libros que se han escrito, de las diversas comisiones que se han abocado a poner
en común los conocimientos existentes acerca del nuevo orden mundial, el
desconocimiento acerca de las características y magnitud de                                     la globalización
siguen muy grandes. Aún no se ha podido llegar a un consenso acerca de lo que
es la globalización. Sin tratar de justificar la labor de la comunidad académica,
estamos frente a uno de los periodos más complejos de analizar y comprender de
la historia, debido a su carácter global y su rápida mutación.

7
  Utilizaremos la definición de Tecnología aportada por Giddens, “aplicación del conocimiento a la producción que parte
del mundo material. La tecnología crea instrumentos (como son las máquinas) que utilizan los seres humanos en su
interacción con la naturaleza. (GIDDENS;1981:757)



                                                                                                                   31
Hasta la fecha, no se ha podido precisar cuál es el verdadero origen de la llamada
globalización. Cada autor ha definido el proceso desde su perspectiva y campo de
investigación, lo cual ha provocado aún más confusión entre la gente. A
continuación se presenta una mirada global del tema, fijando la perspectiva
histórica y contextual desde la cual se sitúa la presente tesis. Antes de entregar
algunas definiciones de Sociedad de la Información, globalización y sociedad red
realizaremos una aproximación histórica al fenómeno de la globalización, nombre
que utilizaremos para englobar todos los conceptos anteriormente señalados, para
luego hacer las distinciones entre ellos.


El francés Armand Mattelart, (2001) en su intento por explicar los comienzos de la
Sociedad de la Información, se remite a la conformación de las “Redes”, estructura
básica de la organización del nuevo orden mundial. Según Mattelart, el concepto
de Red es muy anterior a los de globalización y Sociedad de la Información. Éste
“ya hace juego con la noción biomórfica de interdependencia, tomada del lenguaje
del universo de la célula.”(MATTELART;2001:51) El autor plantea que el concepto
de Red tiene su origen en Vauban, ingeniero militar que organizó el territorio de
manera reticular para defenderse del enemigo. Aunque éste empleó el término
“sistema de ramales”, indudablemente hace referencia al concepto que hoy se
denomina red. (MATTELART;2001:26)


Por su parte Mc Luhan, en su libro “La galaxia Gutemberg”, introduce la noción de
aldea global. (MCLUHAN;1972:54-56) Es pionero al referirse a un mundo
completamente     interconectado,    donde   los   acontecimientos   de   un   lugar
determinado implican consecuencias en el resto del globo. Éste es uno de los
primeros en visualizar un mundo global, donde sus habitantes están tan
interrelacionados como los miembros de una misma aldea.


Karl Marx y Friederich Engels ya en 1848 hacen referencia a un mundo global. En
el Manifiesto del Partido Comunista los autores no tan solo hablan de



                                                                                 32
problemáticas sociales y económicas de carácter global, sino que además hacen
un llamado a la clase trabajadora de todo el mundo a unirse para luchar por sus
reivindicaciones sociales y políticas. La obra de Marx y Engels resulta pionera en
este sentido, al referirse ya a mediados del siglo IXX a fenómenos de carácter
global y que por ende requiere de una solución de tal magnitud. (MARX y
ENGELS; 1974).


De acuerdo a lo planteado por Mattelard “la idea de Sociedad de la Información
nace en la posguerra como alternativa a las naciones no libres, es decir,
totalitarias. Está íntimamente ligada con la tesis del fin de las ideologías, pero
también con la de lo político, de los enfrentamientos de clase, del compromiso
intelectual protestatario. Pero es la crisis de 1972-73 la que desencadena su
adopción tanto por la OCDE, 8 como por la ONU9 o la CEF. Se habla entonces de
una crisis del crecimiento, pero también de gobernabilidad de las grandes
democracias occidentales.” (MATTELART;2001:168). De acuerdo a lo planteado
por el informe Nora-Minc en 1978, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la
información era una salida a la crisis económica y política que afectaba en
aquellos años a la gran mayoría de los países occidentales. El mismo autor
formula la hipótesis que la Sociedad de la Información es el producto de una
voluntad de construir un nuevo orden mundial desde una perspectiva geopolítica.
De acuerdo a esto, la Sociedad de la Información fue cuidadosamente planificada
y diseñada durante la guerra fría para dar respuesta al nuevo escenario político
que se produciría al no existir dos potencias mundiales. “Juegos malabares cuyo
secreto está en la historia: la idea de Sociedad de la Información como alternativa
a los dos sistemas antagónicos se ha estado incubando, durante la Guerra Fría, a
la sombra de la tesis de los fines, empezando por el de la ideología”
(MATTELART;2001:12).


El sociólogo Daniel Bell es el primero en utilizar el término Sociedad de la
Información a principios de los años sesenta, al plantear que “cada sociedad es

8. OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
9 ONU: Organización de las Naciones Unidas.



                                                                                33
una Sociedad de la Información, cada organización es una organización de la
información”. (MATTELART;2001:85). Sorprende lo previsor que resultó el texto de
Bell. Éste publicó en 1960 “El fin de las ideologías” y luego en 1963 “El
advenimiento de la sociedad post-industrial”, donde hace referencia a un nuevo
ordenamiento mundial, el cual estaría caracterizado por la carencia de ideologías.
A partir de observaciones realizadas al desarrollo de la economía norteamericana,
el autor plantea que se puede observar un desplazamiento del principal
componente económico, pasando de una economía de producción a una basada
en los servicios. En cuanto a los empleos, observa que esta estructura cambia
hacia una dominada por la clase profesional y técnica. El conocimiento es la
fuente de innovación y único recurso que permite anticipar el futuro (BELL;1976).
Además, Bell aventura que el mercado mundial sufrirá un cambio radical de eje,
determinado por la puesta en valor del conocimiento y la innovación, pasando de
la “labor theory of value” a una “knowledge theory of value”.


Según Mattelart nos encontramos en la tercera etapa de desarrollo de Sociedad
de la Información, la cual se inicia en 1984 con la “desreglamentación de las redes
financieras       y   de     los    sistemas   de   telecomunicación.   Y   en   1998,   la
desreglamentación es oficialmente reconocida por la OMC10 como principio de una
nueva economía y sociedad.” (MATTELART;2001:168) Después de haber
revisado a grandes rasgos los orígenes de la globalización y de la Sociedad de la
Información, analizaremos distintas aproximaciones que han intentado definir o
dimensionar estos conceptos.


4.1.2 Definición de Conceptos

4.1.2.1 Globalización
La globalización no es un fenómeno nuevo. La historia registra innumerables
episodios que hablan de comercio transcontinental, intercambios culturales o
adopción de lenguas extranjeras, todos ellos procesos globalizadores como los


10 OMC: Organización Mundial de Comercio.



                                                                                         34
que vivimos hoy. En la actualidad el tema ha tomado una especial fuerza e
importancia no por su carácter emergente, sino por el cambio de intensidad que ha
sufrido progresivamente en las últimas dos décadas y ante las proyecciones que
muchos especialistas realizan hacia el futuro. Sin embargo cabe señalar que
cuando hablamos de globalización nos estamos refiriendo a un proceso que
resulta difícil precisar su origen, pero que ciertamente no se ha iniciado
recientemente.


Una segunda constatación hace referencia a que la globalización no es un solo
proceso,   sino    una     serie   de     procesos     multidireccionales   y   complejos.
(TREJOS;2001:07)      En     estos      múltiples    procesos   encontraremos     distintas
dimensiones de la globalización que variarán de acuerdo a la disciplina y lugar en
el mundo en que nos situemos. Lo que un habitante de Manhathtan comprenda
por globalización, será probablemente muy distinto a la visión que tendrá un
residente de Nampula en Mozambique o de Bagdad en Irak. Por otra parte, la
visión de un economista acerca de            la globalización estará centrada desde la
perspectiva de la nueva economía, mientras que un urbanista analizará la
globalización a partir de la transformación del sentido de territorialidad. Dentro de
lo que se denomina globalización existen cientos de procesos, algunos más
interconectados y dependientes que otros.


En la globalización, al no ser un único proceso, conviven en ella múltiples fuerzas,
dirigidas en muchos sentidos diferentes, con intereses que las impulsan en
distintas direcciones y que pretenden que la globalización adquiera el rumbo por
ellos deseado. En este sentido, las fuerzas que operan en lo que denominamos
globalización     actúan     en      oposición,      llegando    incluso    a    anularse.
(GIDDENS;1999b:04)


El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha acelerado el
proceso globalizador, transformándose en la plataforma en la cual operan muchas
de estas dimensiones de la globalización. Si no fuera por los adelantos de las TIC



                                                                                        35
no podría existir un mercado global en tiempo real, los fondos de inversión no
tendrían la movilidad que presentan hoy o los distintos mercados no serían tan
dependientes de la economía mundial. En cuanto a la globalización cultural,11 las
TIC también han jugado un papel importante, especialmente en lo referente a las
industrias culturales norte americanas. Estas tecnologías potencian y modifican las
capacidades del hombre para manejar información y para comunicarse en tiempo
real, sin importar las distancias. Como se expondrá más adelante, las TIC han
modificado el espacio de la interacción social, escenario en el cual se lleva a cabo
la comunicación. A su vez los sujetos han generado nuevas “claves” para un
espacio        de     comunicación            diverso,        adecuándose            a     las     limitaciones         y
potencialidades comunicativas que ofrecen las TIC. Esto no significa que a las
nuevas tecnologías permitan que los sujetos estén más comunicados o
informados, sino que simplemente éstos modifican la forma en la cual se
comunican.


Marjorie Fergurson afirma que si bien existen muchas definiciones del concepto de
globalización, hay un consenso que éste denota un viaje y un destino. Significa un
proceso histórico tendiente a transformarse en lo económico y lo cultural en
“global”. (FERGURSON; 1992:66-93)12 La anterior visión coincide con la postura
de Nestor García Canclini, quién plantea que “la globalización, más que un orden
social o único proceso, es el resultado de múltiples movimientos, en parte
contradictorios, con resultados abiertos, que implican diversas conexiones local-
global y local-local”. (GARCÍA CANCLINI;1999:47).


Este conjunto de procesos que denominamos globalización se hace presente en
todos los ámbitos de nuestras vidas. No es sólo un proceso que afecta a las
grandes instituciones mundiales o que se manifiesta únicamente en los “macro
procesos”. En este sentido, el sociólogo inglés Anthony Giddens plantea que “es

11 Se expondrán dos definiciones de cultura que coinciden con la forma en que se utiliza el concepto en la presente tesis.
1. “conjunto de valores y creencias que conforman el comportamiento humano”-“Es una construcción colectiva que
trasciende a las preferencias individuales e influye en las actividades de las personas pertenecientes a esa cultura”
(CASTELLS; 2001:51) 2.“Valores, normas y bienes materiales característicos de un determinado grupo” (GIDDENS;
1981:743)
12 Traducción propia.



                                                                                                                      36
un error pensar en la globalización sólo en términos de los grandes sistemas,
como pueden ser el orden financiero mundial. No se trata solamente de lo que
existe ahí afuera, remoto y alejado del individuo; también es un fenómeno de aquí
dentro e influye en aspectos íntimos y personales de nuestras vidas”
(GIDDENS;1999b:04). El mismo autor afirma que las transformaciones que vive
nuestro mundo afectan a prácticamente todos los aspectos de nuestra existencia.
“Para   bien o para mal nos vemos propulsados a un orden global que nadie
comprende     del   todo,    pero   que      hace   que   todos   sintamos    sus
efectos.”(GIDDENS;1999:19) .


El sociólogo Manuel Castells coincide con esta visión, planteando que la
globalización es una revolución genuinamente global en la vida cotidiana, y sus
consecuencias se sienten alrededor del mundo en campos que abarcan desde el
trabajo hasta la política (CASTELLS;2001).


Definir un concepto como globalización no resulta fácil, ya que tiene una magnitud
planetaria intrínseca. Por esto buscar su único significado es un contra sentido,
una contradicción con la propia naturaleza de la globalización (TOHÁ;2002). En
resumen, podemos decir que la globalización es la convergencia de múltiples
procesos y fuerzas          heterogéneas, que han generado una creciente
interdependencia e interrelación entre las distintas sociedades del planeta,
en un proceso de continua mutación y con múltiples dimensiones.


En coincidencia por lo planteado por Giddens y García Canclini, el tesista
comparte el hecho de que somos la primera generación que vive en una sociedad
globalizada, aunque restringe este espacio global sólo a las personas que habitan
en occidente y en algunas ciudades industrializadas del tercer mundo. Cabe
cuestionarse si el término correcto es globalización o occidentalización. Este
aspecto se expondrá más adelante.




                                                                               37
4.1.2.2 Sociedad de la Información
Como se expuso anteriormente, la Sociedad de la Información es una de las
dimensiones de mayor fuerza dentro de los múltiples procesos que agrupa la
globalización. En este sentido, Trejos plantea que la “la Sociedad de la
Información es una de las expresiones, acaso la más promisoria junto con todas
sus contradicciones, de la globalización contemporánea” (TREJOS;2001:10).
Pero, en definitiva, cuando hablamos de Sociedad de la Información a qué nos
referimos. Antes de analizar de manera esquemática sus características, haremos
una revisión de las definiciones entregadas por varios autores.


Alfons Cornella plantea que en términos básicos la Sociedad de la Información es
“una sociedad en la que la información se usa intensivamente en la vida social,
cultural, económica y política” (CORNELLA;2002:35). Aunque el planteamiento del
autor catalán parezca obvio y redundante, es especialmente importante poner
énfasis en dichas redundancias y obviedades.             El factor fundamental que
determina a la Sociedad de la Información como tal, es que en las actividades
básicas, en lo colectivo e individual, se emplean grandes dosis de información, la
cual fluye a través de la Red construida a partir de los soportes tecnológicos. Este
aspecto no implica, como se señaló anteriormente, que los sujetos estén más
comunicados, sino que las TIC permiten el acceso a información que añade valor
a la labor que realizan las personas y las organizaciones.


Distinción entre Información y Comunicación


Antes de seguir adelante con esta reflexión acerca de la Sociedad de la
Información,   resulta   determinante   concordar   lo    que   comprendemos    por
comunicación e información, para poder así aclarar sus respectivos roles en la
sociedad en que vivimos. En este sentido, Mucchielli plantea que “la información
es el contenido del mensaje y la comunicación la relación que se produce al tomar
este contenido forma y expresarse”. La información existe en un banco de datos,
en el cerebro de las personas, que carecen de significado hasta el momento en



                                                                                 38
que el individuo transforma los datos en información dotándolos de significado, de
acuerdo a sus objetivos y preocupaciones.      Luego, cuando el sujeto (emisor)
transmite esta información a otro sujeto (receptor) se produce el proceso de
comunicación (MUCCHIELI;1995:43). Rodrigo resume el anterior concepto
planteando que la “información es sencillamente el contenido del mensaje,
mientras que la comunicación es el proceso global”(RODRIGO;20001:44).


La anterior definición   de información y de comunicación contrasta con el
planteamiento de Cornella, quien sugiere que la información no debe ser
comprendida como un elemento, sino como un proceso en el cual necesariamente
debe existir un “informador” y un “informado” (CORNELLA;2002:92-94). Esta
visión concuerda en alguna medida con el planteamiento de Castells, quien
comprende la información de una manera amplia, es decir como “comunicación de
conocimientos”(CASTELLS;1997:51).


Estos dos puntos de vista representan perspectivas opuestas, las cuales conllevan
implicancias fundamentales para comprender el real significado de la Sociedad de
la Información. Como señala Cornella, lo que caracteriza a la Sociedad de la
Información es la utilización intensiva de información. Por ende, si asumimos que
información es el proceso, como señala Cornella y Castells, la Sociedad de la
Información se caracterizaría por ser intensiva en cuanto a la comunicación de
información y conocimiento, lo que se explica en gran medida por el surgimiento
de las TIC. Por otra parte, si asumimos que la información es el contenido del
mensaje, como señala Rodrigo, esto implica que lo que realmente caracteriza a la
Sociedad de Información no es la intensividad de la comunicación (proceso), sino
que de la información como materia prima del proceso.


Castells realiza otra distinción que resulta de suma importancia. A diferencia de
muchos autores, hace una distinción entre información e informacional, planteando
que la información, como “comunicación de conocimientos,” ha sido fundamental
en todas las sociedades y no sólo en la actual. “En contraste, el término



                                                                               39
<informacional> indica el atributo de una forma específica de organización social
en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se
convierten   en   las   fuentes   fundamentales   de   productividad   y   poder”
(CASTELLS;1997:51). Nuevamente podemos preciar que Castells otorga una
especial importancia al proceso de comunicación como fuente de productividad. El
orden mundial al cual nos estamos refiriendo sería, desde la perspectiva de
Castells, una “sociedad informacional” y no “Sociedad de la Información”, ya que
todas las sociedades siempre han sido sociedades de la información. En este
sentido Castells coincide con Cornella al plantear que lo que distingue a la
Sociedad de información es el uso intensivo de la información, incluyendo la
comunicación de ésta.


Más allá de las evidentes diferencias entre los autores anteriormente señalados,
para los efectos de esta tesis, la información es aquel contenido del mensaje
que necesariamente resulta desconocido por el receptor, mientras que la
comunicación es un proceso mucho más amplio de interacción social, el
cual puede llevar a la transmisión de información. Si bien este punto de vista
es contrario al de Cornella y Castells, el autor de esta tesis concuerda que la
Sociedad de la Información se caracteriza por la utilización intensiva de
información, lo que en gran medida se da si el receptor dispone de canales de
comunicación que lo conecten con aquellas fuentes de información requeridas.


Desde esta perspectiva, un conjunto de datos pueden ser información o no,
dependiendo si son conocidos por el receptor (oportunidad). La relación entre
información y comunicación resultan evidente. La Sociedad de la Información, en
gran medida, se basa en el acceso a información de forma oportuna (desconocida
por el receptor), lo que se genera mediante la comunicación entre el sujeto con
fuente de información. Este acto comunicativo sucede fundamentalmente
mediante redes de comunicación de información, las cuales pueden ser virtuales o
presénciales. Durante el transcurso de las últimas dos décadas, estas redes se
han fortalecido y sofisticado. Su alcance geográfico se ha extendido, mientras que



                                                                               40
la calidad y cantidad de la información trasmitida se ha elevado. De forma
paralela, los sujetos han mejorado su desempeño como miembros de estas redes,
proporcionando y obteniendo información de forma más eficiente.


Desde el punto de vista anteriormente expuesto, la Sociedad de la Información
implica un gran desafío para los profesionales de las comunicaciones. La
Sociedad de la Información se basa en el acceso a la información mediante la
comunicación, y por ende el desafío de mejorar la eficiencia de los canales y
mensajes resulta crecientemente más necesario. Una misma información requiere
de formatos y canales diversos de acuerdo a las características de los receptores.
El factor temporal es crecientemente más importante. Estar informado implica
necesariamente una comunicación oportuna.


El acto de informar o informarse implica necesariamente comunicar. Para que un
sujeto se informe o informe a otro sujeto, debe comunicarse. La comunicación es
el proceso mediante el cual estos intercambian información. Sin embargo el acto
de comunicar no necesariamente implica el traspaso de información, sino que se
puede limitar simplemente a la transferencia de datos. Un sujeto se comunica de
forma permanente con el medio que lo rodea, pero se informa de forma
interrumpida.


A su vez cabe distinguir la relación entre conocimiento e información. La
información posee un gran potencial de trasformarse en conocimiento, de hecho
es su materia prima.     Sin embargo la información debe ser dotada con un
significado que le otorgue el valor al cual Castells hace referencia al utilizar el
concepto de “informacional”. La información en si no tiene valor, sino que lo
adquiere en la medida en que es recogida por un receptor, el cual le puede llegar
a asignar un significado convirtiéndola en conocimiento.


Enric Saperas plantea que cuando hablamos de la Sociedad de la Información
estamos haciendo referencia “a una estructura económica y de vida cotidiana que



                                                                                41
integra todo tipo de información como principal fuente de creación de riqueza, de
producción de conocimiento, de distribución de mensajes y, finalmente, de
estrategia para la toma de decisiones” (SAPERAS;1998:23). Podemos afirmar que
en este nuevo orden mundial se utilizan dosis de información mucho mayores que
en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad y que en la conversión de
esta información en conocimiento radica la principal fuente de generación de
riqueza.


Haciendo una asociación, la información ocuparía en la sociedad actual el rol del
combustible en un coche, el cual adquiere y da vida en el momento de la
combustión, permitiendo el funcionamiento del motor que a su vez provoca el
desplazamiento del coche. La información es uno de los “combustibles” que da
vida a los distintos “motores” de la sociedad (economía, cultura, política, etc.) y
que a su vez mueven a la sociedad. La información, al igual que el combustible,
adquiere sentido en el momento de la combustión, que, en el caso de la
información, es cuando es recogida por el “informado”, asociada con otros
conocimientos, otorgándole así un significado. En ese momento la información se
trasforma en conocimiento y por ende adquiere valor y sentido en si misma
(también puede ser desechada. Este proceso acontece en innumerables
oportunidades durante el transcurso del día de una persona). Tomamos
información que nos entregan distintos “informadores”, la asociamos con nuestros
conocimientos y, en base a eso, tomamos innumerables decisiones de distinta
magnitud y trascendencia.


Según Trejos “la Sociedad de la Información se caracteriza por basarse en el
conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento.
Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es
la necesidad de convertirla en conocimiento”(TREJOS;2001:10). En el mismo
sentido Romano plantea que “nuestro conocimiento depende de las informaciones
que   recibimos.   Y    nuestra   influencia   sobre   esas    informaciones    es
limitada”(ROMANO;1993:33).



                                                                                42
Crecientemente en los negocios, en la política y en la vida social el conocimiento
se ha transformado en un activo fundamental. Las grandes empresas están
remplazando el modelo industrial por uno basado en el conocimiento utilizado
intensamente. Éste se convierte en uno de los elementos determinantes a la hora
de definir los niveles de competitividad de los distintos individuos, organizaciones
o empresas. Los habitantes de la Sociedad de la Información que pretendan ser
eficientes en las reglas del mercado, deberán estar abiertos a aprender toda la
vida, ser hábiles informacionalmente y saber emplear en su vida cotidiana el
conocimiento que poseen. En resumen, podemos decir que la sociedad industrial -
basada en el capital financiero- está dando paso a la Sociedad de la Información,
donde el activo principal es el conocimiento. Este tema se expondrá con detalle en
el capítulo referente a gestión del conocimiento, para seguir por ahora analizando
a grandes rasgos la Sociedad de la Información.


Anteriormente planteamos que la información es uno de los activos más
importantes de la Sociedad de la Información, el cual si bien ha llegado a ser un
bien comercializable en el mercado, posee una serie de características que la
distinguen del resto de los bienes. Alfons Cornella (CORNELLA;2002:92-94)
define una serie de estas particularidades (como se señaló anteriormente,
Cornella denomina información a lo que en esta tesis se comprende como
conocimiento):
   1. Para que se produzca una demanda de información debe antes existir
      algún tipo de ignorancia.
   2. La información se auto multiplica, es decir, que el informador, al compartir
      información con un informado, el primero no la pierde.
   3. La información no tiene un valor equivalente para todas las personas, sino
      que está determinado por el uso que se le dé.
   4. Para que se produzca un proceso de “transacción” se requiere que el que
      emite la información tenga una sintonía con el que la recibe, que conozca
      sus necesidades y sus expectativas.



                                                                                 43
Como síntesis, Raúl Trejos (2001:1-4) resume las diez características básicas de
la Sociedad de la Información:
    1. Disponemos de gran cantidad de información en nuestras vidas cotidianas.
    2. Los medios de comunicación se han convertido en un espacio de
         interacción social13 que adquiere creciente importancia en la medida que se
         desarrollan tecnologías de comunicación interactivas.
    3. Debido al desarrollo de las TIC, las distancias espaciales prácticamente
         desaparecen para los efectos de comunicarse.
    4. La comunicación se ha trasformado en un hecho instantáneo, sin importar
         la distancia. Las TIC permiten la comunicación en tiempo real.
    5. A pesar de que existen las capacidades técnicas para que recibamos
         información desde todos los rincones del planeta, hay una marcada
         tendencia a que esta información provenga de unos pocos sitios.
    6. Las TIC han permitido que sus usuarios no sólo sean consumidores, sino
         productores de sus propios mensajes.
    7. Existe un desigual acceso a las redes de información mundiales. Los países
         en vías de desarrollo tienen escaso acceso a la información que circula en
         los países del primer mundo y no viceversa.14
    8. Las TIC permiten que fluyan diversos tipos de mensajes. Éstos pueden
         tener una connotación positiva o negativa dependiendo en qué contexto nos
         situemos.
    9. La gran cantidad de información que circula por las redes no sólo es fuente
         de enriquecimiento y desarrollo, sino que puede provocar “aturdimiento”
         personal y colectivo. El nuevo contexto mundial requiere el acceso a las
         redes de información, así como aprendizajes específicos que permitan a los
         individuos discriminar entre aquellas informaciones útiles o no.



13 Se utilizará el concepto Interacción social desde la perspectiva que la define Giddens, es decir “cualquier forma de
encuentro social entre individuos. Gran parte de nuestras vidas se compone de interacciones sociales de una clase u otra
clase que se producen en situaciones formales e informales en las que las personas entran en
contacto”(GIDDENS;1981:737).
14 Se utilizará el concepto Primer Mundo para hacer referencia al grupo de estados-nación que se posee economías
industriales de desarrolladas basadas en la producción capitalista. (GIDDENS;1981:754)



                                                                                                                    44
10. Los intereses comerciales han predominado sobre las iniciativas altruistas o
      las que buscan un nuevo estado en el desarrollo cultural y humano. La
      Sociedad de la Información se ha trasformado, en gran medida, en una de
      las herramientas del capitalismo.



4.1.2.3 Sociedad en Red


Otro de los rasgos distintivos del nuevo orden mundial se refiere a la forma en que
se organiza la sociedad y su dinámica: en red. Si bien al inicio de este capítulo
mencionamos a Mattelart para indicar que la organización reticular se remonta a
la edad media, es hoy cuando más importancia adquiere como modo de
organización social. Nunca antes existió una sociedad mundial tan interconectada,
donde aquellos que tiene acceso a las TIC forman parte al mismo tiempo de
numerosas redes que se cruzan unas con otras. La organización reticular no es
nueva, pero sí su uso intensivo y a escala global.


Manuel Castells plantea que “como tendencia histórica, las funciones y los
procesos dominantes en la era de la información cada vez se organizan en torno a
Redes” (CASTELLS;1997:549). Éstas, como forma básica de organización, han
cambiado la manera en que se desarrolla la vida cotidiana de las personas,
interconectando e interrelacionando las distintas esferas de la vida del hombre y
de su medio.


¿Pero cuando hablamos de una red a qué nos estamos refiriendo? Castells
plantea que “una red es el conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el
punto en el que una curva se intersecta a sí misma. Lo que un nodo es
concretamente    depende     del   tipo   de   Redes   a   que    nos   refiramos”
(CASTELLS;1997:550). Este mismo autor sugiere que las redes son estructuras
abiertas, con capacidad de estar permanentemente expandiéndose, sumando
nuevos nodos que se comunican entre si a través de un código de comunicación




                                                                                45
común (CASTELLS;1997:551). Estas redes mutan velozmente, al igual que los
códigos de comunicación.


El concepto de una sociedad red obliga a cambiar nuestra noción de la
organización en el territorio e imaginar una nueva dinámica de extrema
versatilidad. Como señala Castells, la ciudad global no es un lugar, sino un
proceso en el cual los consumidores y los productores de servicios se encontrarán
en un espacio virtual conectado a las miles de redes que forman a su vez una gran
red. La red de comunicación pasa a ser la configuración territorial fundamental, lo
cual no significa que los lugares dejen de existir, pero sí redefinen su significado
(CASTELLS;1997:491).


Una de las confusiones que ha provocado el uso del concepto de red se refiere a
la creencia de que ésta diluye la estructura piramidal de organización a la cual
hemos estado acostumbrados durante la modernidad. El hecho de que exista una
organización reticular no significa que no coexistan múltiples pirámides en el
interior de la red, las cuales, dependiendo de la dimensión que la analicemos,
cambiará su estructura y el rol que ocupa cada nodo. Tal como se señala Irving
Goffman, (GOFFMAN; 1981) los seres humanos jugamos diversos roles
dependiendo del contexto en el cual nos situemos. Mediante una estructura
simbólica comunicamos a los que nos rodean el rol que estamos jugando y por
ende la respuesta que esperamos. Cada vez que interactuamos mediante la
comunicación buscamos aquellos claves que nos indiquen que tipo de
comportamiento que debemos tener en un contexto determinado, además de
buscar formas de interpretar las interacciones de los demás sujetos.


En esta misma línea resulta interesante las aportaciones de James Henslin y Mae
Briggs (HENSLIN Y BRIGGS; 1971), los cuales estudiaron los roles que ocupan
los pacientes, médicos y enfermeras durante las consultas ginecológicas. Esta
situación de estrés para todos los implicados, demanda de la generación de
estructuras simbólicas muy nítidas que configuran un protocolo de relación entre



                                                                                 46
estos actores, fijando roles y estatus muy claros en distintos mementos de la
relación. En el caso descrito por los autores se llega al punto que el médico y la
paciente prefieren hablar de los genitales de la paciente como elementos ajenos a
ésta, como forma de reducir la incomodidad de la situación y alejarlo del plano de
la sexualidad. Por su parte la enfermera ocupa un rol que trasciende al que le
correspondería a una enfermera en otra especialidad médica, al ser testigo del
accionar del médico, sirviendo de garantía para ambos.


Este juego de roles se repite en las relaciones interpersonales en las
organizaciones. Dependiendo el plano que estas se generen, se verá modificado
el rol que estas ocupen y por ende los canales y códigos comunicacionales que
utilicen.


En la figura que se presenta a continuación aparece graficada una red. En ella se
visualizan dos estructuras piramidales (una roja y otra azul), las cuales se
interconectan entre ellas y con otros nodos que no pertenecen a esa estructura.
Dependiendo de la dimensión desde la cual la analicemos variará la estructura de
ésta y los nodos cambiarán de jerarquía en la estructura.




(Dimensión 1)                             (Dimensión 2)




                                                                               47
Esto se puede ejemplificar con el siguiente caso ficticio. En una empresa el
gerente es la máxima autoridad de la estructura ejecutiva. Sin embargo, el
presidente de la asociación de empleados, que como funcionario está dentro de la
línea de mando encabezada por el gerente, puede estar en la estructura sindical
por encima de algunos superiores jerárquicos e incluso sobre el propio gerente en
las reuniones de directorio de la empresa.


En las empresas el trabajo en red está tomando cada vez más fuerza. Miles de
redes de financistas, de inversionistas, de contactos, de conocimientos, se cruzan
formando una gran red en permanente mutación. No existe una única jerarquía
que los ordene, sino que el tejido los une en cientos de estructuras.


Aunque la estructura reticular es posible en gran medida gracias a Internet, este
tipo de ordenamiento también afecta a todos los planos de la sociedad, incluido
aquellos que no están conectados a Internet. Esto se debe a que la nueva
economía adopta esta forma de estructuración, obligando a las organizaciones a
tener un gran dinamismo e interconexión. Este punto está tratado con mayor
profundidad en el capítulo que se presenta a continuación referente a la nueva
economía.


4.1.3 La Nueva Economía

A continuación presentamos un análisis general referente al nuevo contexto
económico de principios del siglo XXI. Este renovado escenario ha sido
denominado de distintas maneras; algunos lo han llamado la nueva economía,
otros hacen referencia a la economía post-industrial, mientras que un grupo más
incrédulo de intelectuales ha planteado que seguimos en la misma economía del
siglo pasado. El tesita no entrará en este debate y se limitará a describir algunas
de las principales características de la economía de principios del siglo XXI y los
principales cambios que sufrió con relación al siglo anterior.15

15 Para aquellos que les interese profundizar mayormente en el debate de la nueva economía se sugiere los siguientes
autores: (BELL;1976, CASTELLS;2001 y 1997, GIDDENS;1999 y 2000, SOROS;1999 y RIFKIN;2000).



                                                                                                                48
4.1.3.1 La economía agraria e industrial
Para comprender los cambios que ha sufrido la economía contemporánea
debemos retroceder un poco en el tiempo y situarnos a principios del siglo XIX,
periodo en el cual se comenzó a vislumbrar una revolución económica y de los
medios de producción. Hasta aquel entonces, la actividad productiva se centraba
en la agricultura, por lo cual la tenencia de la tierra era lo que determinaba la
propiedad sobre los medios de producción. Dicho modelo fue sustituido de manera
paulatina en la gran mayoría de los países del actual primer mundo, a través del
proceso que se denominó la industrialización. 16


Durante la primera mitad del siglo XX las consecuencias sociales de este nuevo
sistema de producción basado en el capital fueron devastadoras. Las principales
ciudades europeas recibieron millones de personas que se vieron en la obligación
de dejar el campo y trasladarse a los centros urbanos para emplearse en alguna
industria. Aunque la población urbana no superó en número a la población rural
hasta fines de la segunda guerra mundial, ésta fue creciendo de manera paulatina
durante la segunda el siglo XX produciendo un costo social muy alto
(BELL;1976:148).


En occidente la industrialización llegó acompañada de un nuevo modelo
económico, el cual ha primado hasta nuestros días: el capitalismo. Éste sistema
económico se basa en intercambios de mercado, en la tenencia del capital o
dinero y en la inversión en el mercado con el fin de obtener un beneficio
económico (GIDDENS;1981:142). Cabe señalar que no todos lo modelos de
producción industrial operaron dentro de un sistema capitalista, ya que, por
ejemplo, en el ex bloque comunista se produjo un proceso de industrialización bajo
un modelo estatista.



16 El concepto Industrialización se empleará desde la perspectiva de Giddens, es decir: desarrollo de las formas
industriales modernas: fábricas, maquinas y producción a gran escala (GIDDENS;1981:736).



                                                                                                            49
El esquema industrial de la producción ha permanecido en la gran mayoría de los
países hasta la actualidad. Sin embargo se observan rasgos evidentes del
surgimiento de un nuevo modelo, el cual emerge desde el industrialismo, pero que
rompe con las bases de éste, desplazando la actividad industrial a un segundo
lugar y centrando la actividad económica en los servicios.17 El nuevo orden
emergente ha recibido diversos nombres, los cuales varían de un autor a otro.
Algunos hacen referencia al post industrialismo o nueva economía, otros amplían
el término refiriéndose a lo post-moderno. Si bien estos conceptos no significan lo
mismo, ya que el primero hace referencia a un modelo de producción, el segundo
a un modelo económico y el tercero a una transformación amplia de la sociedad,
en general son utilizados para hacer referencia al mismo proceso.


El sociólogo inglés Daniel Bell, ya en 1973 anunció el fin de la sociedad industrial.
Bell planteó que de igual modo en que se había evolucionado desde una sociedad
basada en la agricultura hacia un fundada en la actividad industrial, ahora se
pasaría de esta última a un estado post-industrial, donde la actividad económica
se centraría en los servicios y la información se convertiría en la base principal del
sistema productivo. Bell sugiere que en este nuevo contexto el principal capital con
el que van a contar las personas es el conocimiento, materia prima de la nueva
economía. La vieja estructura social caracterizada por las figuras del capitalista
(empleador) y empleados (asalariado), sería remplazada por otra dominada por
los profesionales y técnicos de la sociedad del conocimiento (BELL;1976).


Acerca de este mismo tema, aunque utilizando una terminología distinta y casi
tres décadas después, Jeremy Rifkin se pregunta acerca de la diferencia entre la
era post-moderna y la moderna. El autor plantea que                                        “la respuesta es tan
compleja como elemental- sería esta: la era post moderna está ligada a un nuevo
estadio del capitalismo basado en la mercantilización del tiempo, la cultura y la
experiencia de vida, mientras que la era anterior corresponde a un estado anterior

17 En la presente tesis se utilizará el concepto Servicios desde la perspectiva que la define Castells, es decir actividades
de toda clase, originadas en la historia de varias estructuras sociales y sistemas de producción. El único rasgo común de
estas actividades de servicios es lo que no son”: agricultura, minería, construcción, servicios públicos o fabricación
(CASTELLS;1998:260) .



                                                                                                                        50
del capitalismo, basado en la mercantilización de la tierra y de los recursos, la
mano de obra humana, la fabricación de bienes y la producción de servicios
básicos” (RIFKIN;2000:248).


Anthony Giddens plantea que desde los orígenes de la sociedad industrial ya
existía el sector de los servicios, el cual fue creciendo paulatinamente y a la misma
velocidad en la cual se fue reduciendo la actividad agrícola. En este sentido,
Giddens sugiere que el cambio real que se ha provocado durante los últimos
doscientos años nos lleva desde una sociedad agraria a una sociedad con
diversas actividades. El mismo autor plantea que muchos empleos otorgados por
el sector servicios no se diferencian mucho de aquellos existentes en la actividad
industrial. Por ejemplo, un operador de una gasolinera realiza una labor mecánica
y manual, donde los conocimientos que emplea son bastante reducidos, pero que
sin embargo ofrece un servicio. En general es difícil poder separar con mucha
claridad lo que corresponde a un orden industrial de aquello que son los servicios.
Si hay algo que realmente distingue al nuevo orden económico es su complejidad
y múltiples combinaciones, lo que impide hacer un análisis “purista” de la realidad
(GIDDENS;1981:664).


En resumen, podemos decir que en el modelo industrial los agentes productivos
eran fundamentalmente de carácter tangible, es decir capital, trabajo, recursos
naturales, etc; mientras que el modelo post-industrial se centra en aquellos
recursos intangibles, tales como el conocimiento, la información y la cultura
(BARCELÓ LLAUGER;2001:13). Si bien no es el propósito de esta tesis resolver
las preguntas acerca de si estamos en un estado industrial o post-industrial, el
investigador considera importante aclarar que existe una tendencia al desarrollo
de los servicios sobre la actividad industrial que otorga un rol cada vez más
importante al conocimiento y a la información.




                                                                                  51
4.1.3.2 El nuevo orden económico


Si bien no está claro que sea correcto hablar de una nueva economía, se hará
referencia a dicho término para describir las principales características que
distinguen el actual momento de la economía mundial, lo que no significa que
exista necesariamente una vieja y una nueva economía. Como se planteó
anteriormente, se observa el surgimiento de un nuevo orden económico y
productivo, el cual asigna al conocimiento y a la información un rol fundamental.
Paulatinamente se ha pasado de una economía industrial a una informacional, lo
que conlleva cambios fundamentales en todos los niveles: mercado financiero,
empresas,    mercado laboral, redes de comunicación, etc. Castells y Himanen
plantean que “en el núcleo de la nueva era informacional se encuentran los
mercados financieros informacionales, que constituyen una red globalmente
interconectada, cada vez más localizada en redes electrónicas, en la que la
inversión requiere el procesamiento de una información (símbolos) crecientemente
compleja” (CASTELLS y HIMANEN;2002:33).


Al igual que en la economía industrial, el factor más relevante del desarrollo es el
aumento de la productividad, lo que en gran medida explica el explosivo desarrollo
que experimentó la primera economía informacional: los Estados Unidos. En este
país la productividad de la mano de obra se duplicó entre 1996 y 2000, con una
tasa de crecimiento del 2,8 por ciento anual en comparación con la década
anterior. Esto se ve reflejado con mayor claridad aún en el sector de las TIC,
donde la productividad de la mano de obra alcanzó un crecimiento del 24 por
ciento anual (promedio 1990 a 2000) (CASTELLS y HIMANEN;2002:34).


Si bien en la economía informacional los valores bursátiles se han convertido en el
centro de la actividad económica, los factores tradicionalmente estructurales
siguen siendo claves: beneficio, ingreso y deuda (en lo económico), y estabilidad y
regulación (en lo político). La importancia que ha adquirido la actividad bursátil a


                                                                                 52
escala mundial se debe a una serie de procesos paralelos e interdependientes que
se han venido produciendo y que han llevado a que la economía dependa de la
actividad especulativa.


Un primer factor que resulta fundamental es la globalización, proceso que se ha
ido acentuando paulatinamente y que aún no termina de definirse, pero que ha
incrementado los niveles de interdependencia entre todos los mercados. Las
características específicas de este nuevo mercado mundial es un tema que se
está definiendo día a día, pero sin duda se avanza hacia la interdependencia
económica e incluso hacia un mercado único. Cabe destacar que durante la
década de los noventa se produjeron avances importantes en la apertura y
desregulación de los mercados, factores que permiten avanzar hacia un mercado
único. A pesar de esto no hay que olvidar que los países del primer mundo aún
mantienen tasas arancelarias altas y múltiples subsidios a la producción local,
elementos que atentan contra la apertura de un mercado único (PNUD;2002:33).


Una segunda característica de la nueva economía se refiere a su estructura
reticular, la cual crea un mercado que agrupa múltiples mercados interconectados
que interactúa de manera autómata, “con movimientos repentinos que no
responden a una lógica económica estricta, sino a una lógica de complejidad
caótica, resultado de la interacción entre millones de decisiones que reaccionan en
tiempo real”   (CASTELLS;2001:105). Esta nueva estructura reticular liga a los
distintos mercados, pero también a los proveedores de servicios con los
consumidores y los productores. (CASTELLS;2001:193) “Vivimos una transición
fundamental en la organización de la producción y de la actividad económica en
conjunto- hacia la creación de redes que ligan empresas o partes de
empresas”(GIDDENS;2000:76).


Este proceso es en gran medida posible gracias al desarrollo que han
experimentaron las TIC durante el siglo XX, fenómeno que constituye la tercera
característica de la nueva economía. Para comprender el rol de las nuevas



                                                                                53
tecnologías debemos separar el análisis en dos apartados. Por un lado el efecto
de las TIC como “sistema nervioso” de la nueva economía y por otra parte la
importancia de la industria de las TIC en la economía mundial.


a. Las TIC como “sistema nervioso” y dinamizador de la nueva economía.
  Los ordenadores, Internet y las conexiones informáticas en red en general están
  jugando un papel muy preponderante en una economía que se basa
  esencialmente en el procesamiento e intercambio de información. Las nuevas
  tecnologías han permitido a las organizaciones y al sistema económico adquirir
  una forma reticular, dotándola de una estructura flexible de gestión y
  organización (CASTELLS;2001:122). No es correcto pensar que la nueva
  economía es una “economía.com”, es decir una economía en la cual el grueso
  de los clientes consume a través de Internet. Esto no es efectivo ya que lo que
  se está produciendo es una economía en red, la cual está dotada de un sistema
  nervioso electrónico (CASTELLS;2001:82), que no es lo mismo que imaginar una
  economía que comercializa “on-line” el grueso de los productos y servicios. Esto
  no significa que en el futuro la mayoría de las compras no las realicemos a
  través de la red, pero su importancia hasta el momento no ha estado centrada
  ahí. En Estados Unidos, por ejemplo, durante el año 2000, a través de Internet
  se hicieron transacciones por un valor de 400.000 millones de dólares
  americanos, mientras que para el 2003 está proyectado que esta cifra alcance
  los 3 mil 700 millones de dólares, tendencia que lleva a los especialistas de
  Forrester Research a estimar que a fines del 2004 el comercio electrónico global
  alcanzará 6 mil 800 millones de dólares, de los cuales un 90% corresponderá a
  B2B18. Lo anterior demuestra que la mayoría de las transacciones que hoy se
  realizan a través de Internet corresponden a negocios entre empresas y no entre
  empresas e individuos. Este hecho resulta relevante ya que revela que Internet
  ha cambiado el funcionamiento de las empresas, más que la forma en la cual las
  personas consumen. Crecientemente la producción se realiza en red. Por
  ejemplo, un ordenador de marca japonesa puede tener un disco duro hecho en

18 B2B: (Business to Business): este concepto hace referencia a los negocios entre empresas de manera directa sin pasar
por intermediarios.



                                                                                                                    54
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)
Comunicacion y educacion 14 (extensa)

Más contenido relacionado

Similar a Comunicacion y educacion 14 (extensa)

Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20
Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20
Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20Luis Molina
 
Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...
Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...
Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...Marco Nazel
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iiManual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iisandraruthi
 
Las tic en_la_estrategia_empresarial2
Las tic en_la_estrategia_empresarial2Las tic en_la_estrategia_empresarial2
Las tic en_la_estrategia_empresarial2liseth007
 
Bases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital ArgentinaBases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital ArgentinaDady Rubio
 
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...NextGob
 
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la EducaciónEl Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la EducaciónInstituto
 
LAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACIONLAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACIONInstituto
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSjcanuta
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S Diego Salazar
 
Programa de formacion
Programa de formacionPrograma de formacion
Programa de formacionkarimvt
 
Dinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personasDinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personasConsorciocie
 
Dinámicas de gestión basadas en las personas
Dinámicas de gestión basadas en las personas Dinámicas de gestión basadas en las personas
Dinámicas de gestión basadas en las personas Olga Gómez
 
C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1
C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1
C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1carmeloguerrero
 
Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1
Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1
Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1carmeloguerrero
 
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNPERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNAndres Coronado
 

Similar a Comunicacion y educacion 14 (extensa) (20)

Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20
Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20
Operacion%20del%20sistema%20de%20control%20escolar%20
 
Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...
Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...
Diagnostico del modelo de competencias de la fundacion de beneficiencia hogar...
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iiManual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
 
Programa de mercadotecnia
Programa de mercadotecniaPrograma de mercadotecnia
Programa de mercadotecnia
 
Chat Y Videoconferencia
Chat Y VideoconferenciaChat Y Videoconferencia
Chat Y Videoconferencia
 
Las tic en_la_estrategia_empresarial2
Las tic en_la_estrategia_empresarial2Las tic en_la_estrategia_empresarial2
Las tic en_la_estrategia_empresarial2
 
Bases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital ArgentinaBases Agenda Digital Argentina
Bases Agenda Digital Argentina
 
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
Agenda Digital Argentina - Bases y lineamientos RODAR, CESSI, CICOMRA, CABASE...
 
Gestión de conocimiento organizacional 1ª parte resumida
Gestión de conocimiento organizacional   1ª parte resumidaGestión de conocimiento organizacional   1ª parte resumida
Gestión de conocimiento organizacional 1ª parte resumida
 
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la EducaciónEl Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
 
LAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACIONLAS TIC EN LA EDUCACION
LAS TIC EN LA EDUCACION
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
 
Programa de formacion
Programa de formacionPrograma de formacion
Programa de formacion
 
Dinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personasDinamicas de gestión basada en las personas
Dinamicas de gestión basada en las personas
 
Dinámicas de gestión basadas en las personas
Dinámicas de gestión basadas en las personas Dinámicas de gestión basadas en las personas
Dinámicas de gestión basadas en las personas
 
C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1
C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1
C:\fakepath\plan de gestion_de_uso_de_las_tic_inetit1
 
Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1
Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1
Plan De Gestion De Uso De Las Tic Inetit1
 
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNPERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Guia metod analis cadenas productivas
Guia metod analis cadenas productivasGuia metod analis cadenas productivas
Guia metod analis cadenas productivas
 

Más de Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

Más de Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Comunicacion y educacion 14 (extensa)

  • 1. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Programa de Doctorado Tesis Doctoral: EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO: estudios de caso de los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda. Juan José Tohá Lavanderos Dirigida por: Dr. Mario Herreros Arconada Bellaterra, Noviembre del 2006
  • 2. Dedicada a José Tohá González, Sergio Lavanderos Croxatto y Mario Bravo. 2
  • 3. Índice 1. RESUMEN 7 2. INTRODUCCIÓN 10 3. DISEÑO Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA 14 3.1 Descripción general de la investigación 15 3.1.1 Primer Parte (Marco Teórico) 16 3.1.2 Segunda Parte (Estudios de caso de los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda) 18 3.2 Hipótesis de Trabajo 24 3.3 Operacionalización y medición de las variables. 26 3.4 Organización de las Observaciones 28 4. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 30 4.1.1 Orígenes de la Sociedad de la Información 31 4.1.2 Definición de Conceptos 34 4.1.2.1 Globalización 34 4.1.2.2 Sociedad de la Información 38 4.1.2.3 Sociedad en Red 45 4.1.3 La Nueva Economía 48 4.1.3.1 La economía agraria e industrial 49 4.1.3.2 El nuevo orden económico 52 4.1.4 El tercer mundo en el nuevo contexto global 61 4.1.5 La revolución de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) 68 3
  • 4. 4.1.5.1 Características de las TIC 68 4.1.5.2 La importancia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como plataforma de la globalización 74 4.2 Tecnología y Desarrollo 79 4.2.1 El paradigma “tecno-desarrollista” 79 4.2.2 La brecha digital 83 4.3 Educación en la Sociedad de la Información 89 4.3.1 La Educación en la Sociedad del Conocimiento. 89 4.3.2 El efecto de las TIC sobre la educación 98 4. 4 Síntesis del Capítulo 102 5. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO 104 5.1 Introducción 105 5.2 La visión Occidental del Conocimiento 108 5.3 Definición de Conceptos 110 5.3.1 Dato 110 5.3.2 Información 111 5.3.3 Conocimiento 111 5.3.4 Gestión de Conocimiento 112 5.4 Teorías de Generación de Conocimiento en las Organizaciones 114 5.4.1 Los activos intangibles. 114 5.4.2 El conocimiento en la empresa. 116 5.5 La perspectiva Occidental del Conocimiento en las Organizaciones 118 5.6 La perspectiva Japonesa del Conocimiento en las Organizaciones (Modelo de Nonaka y Takeuchi) 124 Espiral del Conocimiento 128 4
  • 5. Fases del proceso de creación de conocimiento en la organización 130 5.7 La Gestión del Conocimiento como Método Educativo 133 5.7.1 La comunidad en red como fuente de conocimiento 134 5.7.2 El e-learning 139 5.7.3 El e-learning en el ámbito de la educación superior 142 5.7.4 E-learning en Educación Primaria y Secundaria 145 5.7.5 Semejanzas entre el E-learning y la Gestión de Conocimiento 147 5.8 Síntesis del Capítulo 150 6. COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO 152 6.1 Introducción 153 6.2 Definición de Conceptos 155 6.2.1 Comunicación 155 6.2.2 Desarrollo 161 6.2.3 Comunicación para el Desarrollo 162 6.3 Tres Paradigmas de desarrollo 163 6.3.1 Paradigma Dominante o de la Modernización 163 6.3.2 Paradigma de la Dependencia 171 6.3.3 Paradigma de la Multiplicidad 177 6.4 Tendencias Actuales en la Comunicación para el Desarrollo 181 6.4.1 Modelo de la Difusión 181 6.4.2 Modelo Participativo 183 6.5 Educación, Comunicación y Desarrollo 186 6.6 Síntesis del Capítulo 189 7. FINLANDIA 191 5
  • 6. 7.1 Introducción 192 7.2 Contexto Histórico 194 7.2.1 Estructura del Estado Finlandés 197 7.3 El Modelo Finlandés de Sociedad de la Información 199 7.4 Educación e Investigación 216 7.4.1 El Sistema de Educación Finlandés 218 7.4.2 El Sistema de Investigación Finlandés 231 7.5 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Finlandia243 7.6 Síntesis del Capítulo 246 8. IRLANDA 248 8.1 Introducción 249 8.2 Contexto Histórico 252 8.2.1 Estructura del Estado Irlandés 256 8.3 El Modelo Irlandés de Sociedad de la Información 258 8.4 Educación e Investigación 282 8.4.1 Sistema de Educación Irlandés 283 8.4.2 Sistema de Investigación y Desarrollo Irlandés 296 8.5 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en Irlanda302 8.6 Síntesis Capítulo 304 9. CONCLUSIONES 306 BIBLIOGRAFÍA 314 6
  • 8. El surgimiento de la Sociedad de la Información plantea un nuevo escenario económico y social a escala mundial, en el cual el conocimiento es el principal activo que poseen las personas, las organizaciones y los países. La gestión del conocimiento da una respuesta teórica a este desafío, sistematizando los mecanismos en los cuales se optimiza el manejo de la información y el conocimiento al interior de las organizaciones. Esta tesis posee dos partes. En la primera se realiza una aproximación teórica a la Sociedad de la Información, poniendo un especial énfasis en los desafíos para el tercer mundo y para la educación en general. En la segunda parte se analizan y describen los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda, buscando aquellos elementos transversales que expliquen el acelerado crecimiento económico experimentado por estos países. Los resultados de esta tesis demuestran que Finlandia e Irlanda crecieron aceleradamente, en gran medida, debido a la utilización intensiva de de conocimiento en el ámbito productivo. Si bien estos países emplearon modelos diferentes, ambos dirigieron sus economías hacia el desarrollo de productos y servicios intensivos en conocimiento, enfocados principalmente a los mercados internacionales. Abstract The sprouting of an Information Society raises a new economic and social scene on a world-wide scale, where knowledge is the main asset that people, organizations and countries have. Knowledge management gives a theoretical answer to this challenge, systematizing the mechanisms in which one optimizes the handling of information and knowledge in the organizations. 8
  • 9. This investigation has two parts. In the first part, a theoretical approach is exposed about the Information Society, putting a special emphasis in the challenges for the third world and for education in general. In the second part, the investigator analyzes and describes Finland and Ireland’s models of Information Society, looking for those cross-sectional elements that explain the accelerated economic growth experienced by these countries. The results of this investigation demonstrate that Finland and Ireland grew rapidly, in part, due to the intensive use of knowledge in the productive sector. Although these countries used different models, both directed their economies towards an intensive use of knowledge in the development of product and services, focused mainly to the international markets. 9
  • 11. La Sociedad de la Información ha situado crecientemente al conocimiento como el principal capital que poseen las personas, las organizaciones, las empresas y las naciones para desenvolverse en el nuevo orden mundial. El conocimiento está en proceso de remplazar al capital financiero como principal condicionante del desarrollo de las sociedades. Este escenario provoca cambios estructurales en los distintos niveles de las sociedades, avanzando hacia una creciente interdependencia económica y cultural, posible en gran medida gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Éstas han permitido crear macro-mercados mundiales, que operan en tiempo real, sin importar la distancia física que separa a los países. En el plano de las comunicaciones, las TIC también han provocado el desarrollo de movimientos o expresiones culturales de carácter global, generando un nuevo marco de comunicación global. La visibilidad que ha adquirido la Sociedad de la Información en la vida cotidiana de los individuos, ha abierto un intenso debate entre los diversos sectores de la sociedad. Se han desarrollado múltiples investigaciones y análisis referentes a los efectos que conllevará la globalización y la Sociedad de la Información y los retos que se deberán enfrentar durante el presente siglo. Si bien existe algún grado de consenso entre la comunidad académica respecto a los efectos que conlleva la Sociedad de la Información en el primer mundo, no existe un modelo claro que permita a los países del tercer mundo diseñar políticas para incorporarse a la Sociedad de la Información como medio para acceder al desarrollo. ¿Tendrán éstos oportunidades reales de competir en una economía global dominada por las grandes potencias industriales? ¿Dispondrán éstos de acceso a las TIC y, a través de ellas, a la información disponible en la Red? ¿El nuevo escenario ofrecerá un espacio para la diversidad cultural o se terminarán imponiendo los patrones de unos sobre otros?¿La Sociedad de la Información conlleva un modelo 11
  • 12. de desarrollo único o desde lo local existirá la posibilidad de aplicar proyectos propios de desarrollo?¿Estos países contarán con las plataformas tecnológicas y académicas que les posibilite producir, gestionar y acceder al conocimiento o será que la globalización traerá consigo un nuevo formato de desigualdad entre el primer y tercer mundo basado en el monopolio del conocimiento? A lo largo del presente tesis se presentarán algunas aproximaciones teóricas que pretenden responder parcialmente las preguntas planteadas anteriormente, contrastando posturas y planteando nuevas preguntas que debieran ser abordadas en futuras investigaciones, especialmente desde el estudio de la comunicación. Para esto se han elegido dos caminos que lleven a avanzar en la comprensión de la Sociedad de la Información y de los retos que ésta representa para el tercer mundo: por una parte se realiza un análisis teórico, basándose en algunas de las aportaciones efectuadas desde tres disciplinas: desde la Sociología se analiza la Sociedad de la Información, desde las ciencias empresariales se profundizará en la gestión del conocimiento y por último desde la Comunicación se abordará la comunicación para el desarrollo. Este análisis ofrece una aproximación teórica acerca de la Sociedad de la Información, analizando desde estas tres disciplinas el rol que ocupa el conocimiento en el proceso de generación de desarrollo. Estas tres líneas de investigación (Sociedad de la Información, gestión del conocimiento y comunicación para el desarrollo) poseen dos ejes central que los cruzan: conocimiento y comunicación, ambos elementos generadores de valor y trasformadores de la realidad. Es por esto que esta tesis pone un especial énfasis en analizar como desde la educación se aborda la Sociedad de la Información, al ser esta la instancia tradicional a escala mundial, a través de la cual las sociedades gestionan sus conocimientos. Si bien existe un breve aparatado dedicado a un análisis teórico sobre la comunicación, esta se analizará de forma trasversal a esta tesis. 12
  • 13. En la segunda parte de la tesis se presentará los resultados de dos estudios de caso, los cuales son pioneros en el proceso de inserción a la Sociedad de la Información: Finlandia e Irlanda. Estos dos casos resultan de especial interés por diversas razones: en ambos países lograron en periodo relativamente corto de tiempo pasar de ser países rezagados económicamente, a trasformarse en líderes en cuanto a competitividad y desarrollo humano, lo que podría entregar algunos indicios acerca de cómo debieran los países del tercer mundo abordar el contexto actual; en segundo lugar, si bien ambos países poseen múltiples similitudes, han optado por modelos de desarrollo diferentes: Finlandia por un modelo socialdemócrata, mientras Irlanda por uno liberal. Lo anterior permite analizar algunos elementos trasversales del desarrollo en la Sociedad de la Información que superan los modelos de desarrollo clásicos; en tercer lugar ambos casos son referenciales en cuanto a su inserción a la Sociedad de la Información, siendo líderes en diversas áreas productivas y de servicios centradas en el conocimiento aplicado. Estos dos casos concretos permiten identificar y contrastar desde una perspectiva cualitativa los conceptos expuestos en el apartado teórico del la presente tesis, además de exponer las principales características de sus modelos de Sociedad de la Información. Si bien esta tesis no pretende llegar a proponer un modelo de desarrollo y de inserción a la Sociedad de la Información para los países del tercer mundo, aporta elementos de análisis nuevos, que permiten repensar algunas de las políticas que en este sentido se están aplicando en la actualidad. Además se sugieren algunas líneas de investigación, que pueden llevar a que desde una perspectiva local se realicen nuevas investigaciones que tengan como fin construir modelos de desarrollo que incorporen la experiencia de países como Finlandia e Irlanda. 13
  • 14. 3. DISEÑO Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA 14
  • 15. A continuación se expone el diseño y estrategia metodológica que se empleó para realizar la presente tesis. Para esto se utilizaron fundamentalmente las aportaciones de Miguel Valles (1993) y Restituto Sierra Bravo (2001), empleándolas como modelos metodológicos de investigación cualitativa. En cuanto a los estudios de caso de Finlandia e Irlanda se empleó un modelo metodológico específico para estudios comparativos entre naciones propuesto por Donna Dahay (2001). Adicionalmente se utilizaron aportaciones de otros autores en el proceso de diseñar una estrategia metodológica acorde a las características del objeto de estudio y a los objetivos de esta tesis. 3.1 Descripción general de la investigación La presente tesis es de carácter cualitativo y macrosociológica, al tener como finalidad básica la comprensión de un fenómeno social amplio, el cual involucra a un vasto número de personas. En cuanto al alcance temporal de la investigación, ésta se puede catalogar como estudio longitudinal, ya que se analiza una serie de fenómenos en un periodo determinado de tiempo. En cuanto a la profundidad, ésta es de carácter exploratorio y descriptivo, ya que su propósito es la de familiarizarse con los fenómenos investigados, con el fin de formular preguntas de investigación e hipótesis más precisas y que permitan avanzar en la misma línea de investigación. (MANHEIM y RICH;2001:100). Si bien se optó por un modelo metodológico basado en nueve hipótesis que surgen a partir del marco teórico, esta investigación se puede catalogar como exploratoria y descriptiva, ya que su objetivo final es la comprensión de la amplitud misma del fenómeno. Las hipótesis propuestas más adelante han fijado las grandes temáticas que se han investigado, otorgando una estructura lógica a la investigación, conduciéndola con relación a los objetivos trazados inicialmente y a las observaciones que se van realizando durante el transcurso del estudio exploratorio. En este sentido la principal aportación que esta tesis realiza es 15
  • 16. precisamente la de proporcionar nuevas preguntas e hipótesis que podrán ser contrastadas en futuras investigaciones explicativas. 1 El informe de investigación consta de dos apartados fundamentales: un primero de carácter teórico del cual surgen las preguntas de investigación que justifican la segunda parte de la tesis, la cual posee dos estudios de caso comparativos (Finlandia e Irlanda), en los cuales se analiza en la práctica muchos de los conceptos teóricos expuestos en el apartado precedente. El diseño y estrategia metodológica de ambos apartados son diferentes y poseen complejidades muy diversas, por lo cual se ha optado por explicarlos por separado para posibilitar una mejor comprensión de los criterios empleados por el investigador. 3.1.1 Primer Parte (Marco Teórico) El carácter teórico de esta primera parte de la tesis determinó la metodología empleada. Ésta es más simple que la segunda parte, por lo cual se explicará sólo a grandes rasgos los criterios metodológicos empleados. El marco teórico se estructura en tres grandes áreas temáticas, que si bien están muy relacionados, tradicionalmente han sido estudiadas desde disciplinas diversas: desde la sociología la Sociedad de la Información; desde las ciencias empresariales la gestión del conocimiento y desde la comunicación; la comunicación para el desarrollo. Esto obligó al investigador a revisar investigaciones o publicaciones de estas tres disciplinas que hicieran referencia a la Sociedad de la Información, a la gestión del conocimiento y a la comunicación para el desarrollo. 1 Investigación Explicativa: está destinada a contrastar hipótesis. “Dicha investigación es apropiada cuando conocemos lo bastante un fenómeno para empezar a buscar explicaciones de porqué es como es” (MANHEIM y RICH;2001:100). 16
  • 17. Como criterio para seleccionar las fuentes, se privilegió aquellas que fueran de primera mano, es decir libros en idioma y edición original, aunque en algunos casos se acudió a obras de segunda mano (compilados, traducciones, referencias bibliográficas citados por otros autores, etc.). Se emplearon cuatro formas para seleccionar las lecturas: 1) libros recomendados por el director de tesis y por el investigador y académicos; 2) obras citadas por otros autores; 3) obras no recomendadas, pero que hacen referencia al objeto de estudio y 4) artículos publicados en Internet que hicieran referencia al objeto de estudio (generalmente de carácter estadístico y oficial). En una primera etapa la metodología de lectura consistió en abordar todos aquellos textos que hicieran referencia a los temas del marco teórico. Las unidades temáticas (Sociedad de la Información, gestión del conocimiento y comunicación para el desarrollo) se fueron cerrando en la medida que los temas y los puntos de vista de los autores se repitieron de forma reiterada a lo largo de la lectura, con lo cual se daba por concluida la revisión de un determinado contenido. A medida que los textos fueron leídos se crearon ficheros donde se sistematizó aquella información que fuera relevante para la investigación. En los ficheros se registraron citas textuales de los autores, conceptos generales y anotaciones referentes a los contenidos.2 Como se señaló anteriormente, a partir de este ejercicio teórico surgen diversas preguntas de investigación e hipótesis de trabajo. Para responder a estas preguntas y operacionalizar las hipótesis surgieron dos grandes alternativas: realizar un estudio de caso de carácter organizacional que permitiera realizar observaciones directas. Una segunda alternativa fue continuar con una aproximación macrosociológica, observando a través de fuentes de segunda mano los conceptos analizados en el marco teórico a “escala país”. Ante esta doble opción se optó inicialmente por la primera, eligiendo como caso de estudio a la 2 La metodología para realizar el fichero se obtuvo de ECO;1977. 17
  • 18. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). El objetivo de la investigación era comprender en qué medida la UOC era una organización prototípica de Sociedad de la Información, analizando la forma en la cual gestionaba conocimiento de forma interna y hacia la sociedad catalana y el modo en que las TIC estaban siendo utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para dicho estudio de caso se realizaron 30 entrevistas en profundidad a directivos, académicos, profesores, alumnos y expertos en educación vinculados a la UOC o al tema estudiado. Si bien la información que surgió de estas 30 entrevistas es de gran valor e interés para la comprensión de la forma en la cual opera la UOC y en general las universidades a distancia, el tipo de respuestas que ofrecían los entrevistados no permitía avanzar en las contestación de las preguntas de investigación que surgieron a partir del marco teórico. Se concluyó que era un error tratar de contrastar aspectos macrosociológicos y teóricos con el caso particular de una organización. Lo anterior llevó a buscar un nuevo caso de estudio, que permitiera seguir con la línea macrosociológica de análisis, pero que sin embargo posibilitara contrastar los conceptos teóricos abordaos en la primera parte de la investigación con casos concretos. A continuación se expone el diseño y estrategia metodológica de los dos estudios de caso que finalmente se desarrollaron. 3.1.2 Segunda Parte (Estudios de caso de los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda) Ante la constatación de la necesidad de buscar un estudio de caso que se adecuara al carácter marcosociológico del fenómeno aquí estudiado, se determinó que la unidad de análisis lógica era la de “país”, ya que es a esta escala que se puede llegar a visualizar gran parte de los conceptos expuestos en el marco teórico. El objetivo de contrastar los planteamientos teóricos con la práctica requería la existencia de documentación que permitiera identificar variables como modelo de Sociedad de la Información, modelo educativo, niveles de desarrollo 18
  • 19. humano, penetración de las TIC, etc. Como se puede comprobar en un sondeo preliminar, a nivel de país existe información disponible que permite identificar estas variables y operacionalizarlas de forma que se pueda contrastar los conceptos expuestos en el marco teórico. Desde esta perspectiva se justificaba la realización de uno o más estudios de caso que posibilitaran este ejercicio de contrastación. El siguiente paso fue determinar un criterio para seleccionar “él” o “los” casos de estudio. Para esto se utilizó el modelo específico para estudios comparativos entre países propuesto por Donna Dahay (2001). La autora sugiere una metodología para seleccionar “él” o “los” países a estudiar. Basándose en esta metodología y en las características propias de la presente tesis, se fijaron los siguientes criterios para seleccionar “el” o “los” países estudiados. 1. Estudio Comparativo: de acuerdo a lo planteado por Dahay (2001), para comprender cabalmente un aspecto de un país determinado, resulta de gran importancia compararlo con otro. Al ser un estudio comparativo se abre la posibilidad de extraer conclusiones acerca de algunas variables sólo en la medida que se comparen con la misma variable de otro país.3 2. Dos países: Dahay (2001) sugiere que se debe tener la precaución de no tomar más casos de los que se podrán abordar debidamente por el investigador, especialmente si lo que se pretende con la investigación es comprender la realidad específica de un país y no la obtención de una muestra extrapolable a otros países. Esto llevó al investigador a optar por un estudio comparativo entre dos países, más un tercer caso que permitiera contrastar los datos estadísticos de los dos casos analizados. Este tercer caso podría ser un tercer país o el promedio de un grupo de países determinados (Se empleo solo para algunas variable). 3 “Al concentrarnos solamente en un país, nos limitamos también en otros sentidos: no podemos extraer conclusiones sobre los rasgos de un sistema determinando. En otras palabras, existen algunas variables tales como el tipo de sistema político o de organización territorial que describen a países enteros y cuyos efectos únicamente pueden estudiarse comparando dos o más países”. (DAHAY; 2001:308) 19
  • 20. 3. Definición de los casos: De acuerdo al modelo propuesto por Dahay (2001), existen dos criterios fundamentales para seleccionar los países sobre los cuales se realizará el estudio comparativo. La primera alternativa se denomina diseño de sistema de máxima semejanza, el cual “se centra en países que son muy similares, y ello porque las características que tiene en común pueden mantenerse constantes. Y así, sí los países difieren en algún otro rasgo, podemos eliminar las características comunes como explicaciones de la variación”. La segunda posibilidad planteada sugerida por Dahay (2001) es un diseño de sistema de máxima diferencia, el cual consiste en elegir países que difieren en el mayor número posible de aspectos. Luego de hacer un análisis de las ventajas y las desventajas de ambas posibilidades, se optó por un diseño de sistema de máxima semejanza, ya que esto permitiría comparar las diversas variables seleccionadas4 entre ambos países, lo que posibilita que en el caso que los países difieran en algún otro rasgo, eliminar las características comunes como explicación de variación. (DAHAY; 2001:315). En este caso se elegirá de antemano una diferencia, que nos permita realizar el ejercicio inverso. Se seleccionarán dos países que se asemejen en aquellas variables referentes a su grado de desarrollo humano5 y nivel de inserción a la Sociedad de la Información, siendo ambos países seleccionados parte del grupo más avanzado en estas dos materias a escala mundial. Sin embargo ambos países se distinguirán por poseer tradiciones de desarrollo opuestas, uno correspondiente a los denominados países social demócratas y el otro al grupo de los países considerados liberales. Al tener seleccionados dos países que se asemejen en su alto nivel de desarrollo humano y de inserción a la Sociedad de la Información, pero que se diferencien en sus modelos de desarrollo, podría permitir que a través de la 4 Las variables que se compararán están señaladas más adelante. 5 El Índice de Desarrollo Humano empleado en la presente tesis es utilizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Éste mide el progreso medio de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano: vida larga y saludable que se mide a través de la esperanza de vida al nacer; disponer de educación que se mide a través de la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación primaria, secundaria y terciara; y tener un nivel de vida digno, lo que se mide a través del PIB per cápita. 20
  • 21. presente tesis se llegaran a formular algunas hipótesis acerca de las causas que expliquen el desarrollo de estos países, las cuales tengan una relación con su nivel de inserción a la Sociedad de la Información y no tan solo con sus modelos de desarrollo tradicionales. Para llevar a cabo el proceso de selección de los dos países se creó un sistema de filtros automatizado6, el cual fue descartando países hasta llegar a los dos seleccionados. Los criterios y variables empleadas en dicho filtro son los siguientes: 1. Ser parte de los 15 primeros países que encabezan el Índice de Desarrollo Humano del Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD 2004. Esto nos permite seleccionar aquellos 15 países con un mayor nivel de desarrollo humano. 2. Haber experimentado un ratio de crecimiento del Índice de Desarrollo Humano mayor al 10 por ciento entre 1975 y el 2002. Lo anterior nos permite seleccionar aquellos países que han experimentado un acelerado nivel de crecimiento de su desarrollo humano, es decir que su condición de desarrollados sea relativamente reciente (inferior a tres décadas). 3. Países que cuenten con las condiciones y la preparación para desarrollarse y beneficiarse a partir de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Deberán pertenecer al grupo de los 25 primeros países a escala mundial según el índice Networked Readiness Framework-The Global Information Technology Report 2003-2004 del World Economic Forum. Este índice es uno de los más aceptados para medir el nivel de inserción a la Sociedad de la Información, ya que no tan sólo toma en cuenta la infraestructura tecnológica, sino que la capacidad de la sociedad de integrarla a su quehacer cotidiano y generar bienestar a partir de ella. 6 Sistema de filtro automatizado: utilizado el programa Excel de Microsoft, se empleó la herramienta filtro, la cual permite ir descartando opciones de forma progresiva en el caso que no se cumplan los requisitos señalados. El programa identifica si se cumple o no una condición “X” y en el caso que no se cumpla lo descarta, hasta finalizar sólo con aquellos casos que cumplan con todas las condiciones señaladas. 21
  • 22. 4. Países cuya población total se sitúe entre los 2 y los 20 millones de habitantes, según el United Nation Population Division 2004. Esto permite fijar una tipología de países considerados pequeños-medios. Este criterio se fijó con el fin de acotar el tipo de países estudiados. 5. Deberán situarse entre las 30 economías más competitivas del mundo según el Growth Competitiveness Ranking 2004-2005 del World Economic Forum. Esto permite seleccionar países que posean un alto grado de competitividad económica. 6. La explotación de recursos naturales no podrá representar más del 50% del PIB nacional. Lo anterior nos permite excluir aquellos países en los cuales su proceso de desarrollo se deba fundamentalmente a la explotación de recursos naturales. 7. Deberán poseer una cantidad superior a las 25 patentes de alta tecnología inscritas anualmente por cada millón de habitantes. Esto nos permite seleccionar aquellos países donde existe una importante actividad de investigación y desarrollo de alta tecnología y que se caracterizan no tan solo por ser muy avanzados en la utilización de las TIC, sino que también en el proceso de su creación. Se utilizará como fuente el Anuario Eurostat 2001. 8. Uno de los casos tendrá un sistema político-económico socialdemócrata y el otro liberal. Una vez aplicado el filtro anteriormente señalado, los dos países seleccionados fueron Finlandia e Irlanda. Grupo de Contraste Siguiendo las recomendaciones de Dahay (2001), se creó un grupo de contraste, constituido por los países de la Comunidad Europea. El objetivo es precisamente poder contrastar o contextualizar los antecedentes recogidos acerca de Finlandia e Irlanda. A través de este ejercicio fue 22
  • 23. posible situar las observaciones en un contexto más amplio que el de los dos países observados. Cabe señalar que algunos casos esta información no se encuentra disponible, por lo cual no fue posible realizar el contraste. 23
  • 24. 3.2 Hipótesis de Trabajo La presente tesis tiene nueve hipótesis de trabajo, las cual relacionan las principales variables que se han abordado durante la investigación. Al ser esta una investigación de carácter exploratoria y descriptiva, el principal objetivo de esta tesis no es refutar o comprobar la veracidad de las hipótesis sugeridas. Aunque inicialmente se había planteado un diseño metodológico sin hipótesis, finalmente se introdujeron ya que se consideró que era la mejor manera de ordenar la recopilación de la información. El investigador buscó aislar las principales variables con las cuales se trabajó, esto no fue posible debido a la amplitud y complejidad del objeto de estudio. Si bien las conclusiones responden a todas las hipótesis de trabajo planteadas, estas son solo de carácter aproximado y requieren de futuras investigaciones que permitan un grado mayor de especificidad. A continuación se exponen las nueve hipótesis de trabajo con las cuales se orientó la investigación: 1. Existe una relación positiva entre el alto grado de desarrollo humano experimentado por Finlandia e Irlanda, y su inserción a la Sociedad de la Información durante el periodo comprendido entre 1980 y el 2000. 2. El alto grado de competitividad económica de Finlandia e Irlanda responden principalmente al hecho que sus sectores productivos son intensivos en la gestión de conocimiento, lo que abarca no tan solo a los sectores de las tecnologías de la información y comunicación, sino que a los sectores industriales tradicionales. 3. Existe una relación positiva entre la inversión en Investigación y Desarrollo, y el nivel de competitividad de las economías de Finlandia e Irlanda. 4. En la medida que Finlandia e Irlanda avanzaron en el proceso de inserción a la Sociedad de la Información, el sector de servicios adquirió mayor importancia dentro del mercado laboral. 24
  • 25. 5. Los modelos de Sociedad de la Información de Finlandia e Irlanda surgen a partir de potenciar competencias ya existentes en dichas sociedades y no mediante la importación de un modelo de desarrollo que demande competencias inexistentes en dichos países. 6. El acelerado desarrollo humano que experimentó Finlandia e Irlanda está relacionado a un proceso de “empoderamiento” de la sociedad civil en dichos países, y por ende sus modelos de desarrollo son el fruto de un consenso nacional. 7. El proceso de desarrollo de la industria de las tecnologías de la información y comunicación no está determinado por el uso que la población de dichos países hacen de las TIC. 8. El gasto en investigación y desarrollo crece en la media que dicha actividad esté estrechamente asociada a la actividad productiva, lo que se ve reflejado en la participación del sector empresarial en el gasto en I+D. 9. Los modelos de educación superior de Finlandia e Irlanda son un reflejo de la forma en la cual se gestionan los conocimientos en el conjunto de la cada una de estas sociedades, acercándose más a un modelo de gestión de los conocimientos, que a uno de transferencia de conocimiento. 25
  • 26. 3.3 Operacionalización y medición de las variables. A continuación se expone la forma en la cual se operacionalizaron las variables. Este esquema grafica la secuencia lógica que siguió el investigador, basado en la estructura propuesta por Manheim y Rich (2001:96). Marco Teórico Formulación de conceptos Proposiciones y proposiciones que los relacionan Deducción Conceptualización de las relaciones observadas entre variables Hipótesis (predicciones concretas de las relaciones entre Introducción variables) Deducción Análisis de datos Instrumentación (determinación de relaciones observadas entre medidas) Hipótesis de trabajo (predicciones de relaciones entre indicadores) Plan de investigación (organización de observaciones) Observaciones (análisis de los casos de Finlandia e Irlanda) 26
  • 27. Como se puede apreciar el diseño metodológico empleado en la presente tesis es de carácter circular. Parte de conceptos teóricos aportados por diversos autores y del trabajo reflexivo del investigador. A partir de este cuerpo teórico se formulan proposiciones acerca del fenómeno observado, y se realizan deducciones que llevan a la formulación de las nueve hipótesis acerca de las relaciones entre las variables analizadas en los casos de Finlandia e Irlanda. Nuevamente a través de la deducción se formulan vínculos entre los conceptos teóricos, las variables utilizadas y los indicadores que se utilizarán para representar estas variables. Esto permite trasformar las hipótesis teóricas en hipótesis de trabajo. Cabe reiterar que dichas hipótesis solamente cumplen la función de ordenar y acotar el trabajo del investigador, y no son un medio para contrastar las múltiples variables que serán analizadas en la presente tesis. 27
  • 28. 3.4 Organización de las Observaciones A continuación se detallará la forma en la cual se realizaron las observaciones. Técnicas empleadas para realizar las observaciones Para realizar las observaciones o recogida de la información de los dos estudios de caso de Finlandia e Irlanda se utilizó la técnica de revisión documental. Considerando el carácter exploratorio y descriptivo de la investigación, además de la gran cantidad de información disponible en Internet acerca de los dos casos estudiados, se estimó que ésta sería la mejor técnica para acceder a la información necesaria para contrastar las variables y cumplir los objetivos de la tesis. Previamente a elegir esta técnica se realizó una revisión preliminar en Internet para confirmar la existencia de las fuentes necesarias, creando un listado de documentos, páginas Web, bases de datos, publicaciones oficiales, etc, que contuvieran información referente a los dos casos estudiados. Una vez en la etapa de recogida de la información, se realizaron fichas de resumen, en las cuales se registraron los principales conceptos, ideas, referencias y los datos necesarios para contrastar las variables. En estas no tan solo se registró aquella información que se consideró indispensable para contrastar las variables, sino que se registró toda aquella información general o específica que pudiera ayudar en la comprensión general de los casos estudiados. Esto permitió que los capítulos referidos a los estudios de caso no tan solo presente un análisis de la relación entre las variables, sino que la contextualización de estas, además de aportar antecedentes no previstos y que surgieron durante el proceso de recogida de la información. 28
  • 29. Documentación Complementaria Paralelamente se revisaron diversos informes de investigación, publicaciones y estadísticas sobre Finlandia e Irlanda, como forma de obtener el suficiente conocimiento sobre el contexto de estos dos países. En cuanto al tipo de documentos utilizados, se fijaron los siguientes criterios de selección: 1. Privilegiar aquella información lo más reciente posible. 2. Documentación de primera mano. 3. Documentación procedente de organismos autorizados u oficiales. 4. Contrastar todos aquellos datos donde exista más de una fuente disponible. 29
  • 30. 4. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 30
  • 31. 4.1.1 Orígenes de la Sociedad de la Información “Platón definió los límites del tamaño de una ciudad como el número de personas que podrían oír la voz de un solo orador”-“Hoy, esos límites no definen una ciudad sino una civilización”.(MATTELART;2000:53) Mucho se ha escrito, dicho y especulado acerca del tema de la globalización y la Sociedad de la Información (CASTELLS; 1987,1998, 2001, 2002, FERGURSON; 1992, GARCÍA CANCLINI; 1999, GIDDENS; 1999, MATTELART; 2001, RIFKIN; 2000, TREJO; 2001, entre otros). Lo cierto es que los límites que Platón definió para las ciudades ya son sólo parte de un pasado lejano, pasado difícil de comprender para la primera generación que creció comunicándose con personas de todos los rincones del planeta a través de las tecnologías7 de la información y la comunicación (TIC). Hoy los conceptos de tiempo y espacio se han relativizado, y sin duda la concepción de Platón acerca de los límites ha quedado obsoleta. Raúl Trejos plantea que “nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestro horizonte es, al menos en apariencia, de carácter planetario.”(TREJOS;2001) A pesar de las numerosas investigaciones que se han realizado, de los cientos de libros que se han escrito, de las diversas comisiones que se han abocado a poner en común los conocimientos existentes acerca del nuevo orden mundial, el desconocimiento acerca de las características y magnitud de la globalización siguen muy grandes. Aún no se ha podido llegar a un consenso acerca de lo que es la globalización. Sin tratar de justificar la labor de la comunidad académica, estamos frente a uno de los periodos más complejos de analizar y comprender de la historia, debido a su carácter global y su rápida mutación. 7 Utilizaremos la definición de Tecnología aportada por Giddens, “aplicación del conocimiento a la producción que parte del mundo material. La tecnología crea instrumentos (como son las máquinas) que utilizan los seres humanos en su interacción con la naturaleza. (GIDDENS;1981:757) 31
  • 32. Hasta la fecha, no se ha podido precisar cuál es el verdadero origen de la llamada globalización. Cada autor ha definido el proceso desde su perspectiva y campo de investigación, lo cual ha provocado aún más confusión entre la gente. A continuación se presenta una mirada global del tema, fijando la perspectiva histórica y contextual desde la cual se sitúa la presente tesis. Antes de entregar algunas definiciones de Sociedad de la Información, globalización y sociedad red realizaremos una aproximación histórica al fenómeno de la globalización, nombre que utilizaremos para englobar todos los conceptos anteriormente señalados, para luego hacer las distinciones entre ellos. El francés Armand Mattelart, (2001) en su intento por explicar los comienzos de la Sociedad de la Información, se remite a la conformación de las “Redes”, estructura básica de la organización del nuevo orden mundial. Según Mattelart, el concepto de Red es muy anterior a los de globalización y Sociedad de la Información. Éste “ya hace juego con la noción biomórfica de interdependencia, tomada del lenguaje del universo de la célula.”(MATTELART;2001:51) El autor plantea que el concepto de Red tiene su origen en Vauban, ingeniero militar que organizó el territorio de manera reticular para defenderse del enemigo. Aunque éste empleó el término “sistema de ramales”, indudablemente hace referencia al concepto que hoy se denomina red. (MATTELART;2001:26) Por su parte Mc Luhan, en su libro “La galaxia Gutemberg”, introduce la noción de aldea global. (MCLUHAN;1972:54-56) Es pionero al referirse a un mundo completamente interconectado, donde los acontecimientos de un lugar determinado implican consecuencias en el resto del globo. Éste es uno de los primeros en visualizar un mundo global, donde sus habitantes están tan interrelacionados como los miembros de una misma aldea. Karl Marx y Friederich Engels ya en 1848 hacen referencia a un mundo global. En el Manifiesto del Partido Comunista los autores no tan solo hablan de 32
  • 33. problemáticas sociales y económicas de carácter global, sino que además hacen un llamado a la clase trabajadora de todo el mundo a unirse para luchar por sus reivindicaciones sociales y políticas. La obra de Marx y Engels resulta pionera en este sentido, al referirse ya a mediados del siglo IXX a fenómenos de carácter global y que por ende requiere de una solución de tal magnitud. (MARX y ENGELS; 1974). De acuerdo a lo planteado por Mattelard “la idea de Sociedad de la Información nace en la posguerra como alternativa a las naciones no libres, es decir, totalitarias. Está íntimamente ligada con la tesis del fin de las ideologías, pero también con la de lo político, de los enfrentamientos de clase, del compromiso intelectual protestatario. Pero es la crisis de 1972-73 la que desencadena su adopción tanto por la OCDE, 8 como por la ONU9 o la CEF. Se habla entonces de una crisis del crecimiento, pero también de gobernabilidad de las grandes democracias occidentales.” (MATTELART;2001:168). De acuerdo a lo planteado por el informe Nora-Minc en 1978, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información era una salida a la crisis económica y política que afectaba en aquellos años a la gran mayoría de los países occidentales. El mismo autor formula la hipótesis que la Sociedad de la Información es el producto de una voluntad de construir un nuevo orden mundial desde una perspectiva geopolítica. De acuerdo a esto, la Sociedad de la Información fue cuidadosamente planificada y diseñada durante la guerra fría para dar respuesta al nuevo escenario político que se produciría al no existir dos potencias mundiales. “Juegos malabares cuyo secreto está en la historia: la idea de Sociedad de la Información como alternativa a los dos sistemas antagónicos se ha estado incubando, durante la Guerra Fría, a la sombra de la tesis de los fines, empezando por el de la ideología” (MATTELART;2001:12). El sociólogo Daniel Bell es el primero en utilizar el término Sociedad de la Información a principios de los años sesenta, al plantear que “cada sociedad es 8. OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. 9 ONU: Organización de las Naciones Unidas. 33
  • 34. una Sociedad de la Información, cada organización es una organización de la información”. (MATTELART;2001:85). Sorprende lo previsor que resultó el texto de Bell. Éste publicó en 1960 “El fin de las ideologías” y luego en 1963 “El advenimiento de la sociedad post-industrial”, donde hace referencia a un nuevo ordenamiento mundial, el cual estaría caracterizado por la carencia de ideologías. A partir de observaciones realizadas al desarrollo de la economía norteamericana, el autor plantea que se puede observar un desplazamiento del principal componente económico, pasando de una economía de producción a una basada en los servicios. En cuanto a los empleos, observa que esta estructura cambia hacia una dominada por la clase profesional y técnica. El conocimiento es la fuente de innovación y único recurso que permite anticipar el futuro (BELL;1976). Además, Bell aventura que el mercado mundial sufrirá un cambio radical de eje, determinado por la puesta en valor del conocimiento y la innovación, pasando de la “labor theory of value” a una “knowledge theory of value”. Según Mattelart nos encontramos en la tercera etapa de desarrollo de Sociedad de la Información, la cual se inicia en 1984 con la “desreglamentación de las redes financieras y de los sistemas de telecomunicación. Y en 1998, la desreglamentación es oficialmente reconocida por la OMC10 como principio de una nueva economía y sociedad.” (MATTELART;2001:168) Después de haber revisado a grandes rasgos los orígenes de la globalización y de la Sociedad de la Información, analizaremos distintas aproximaciones que han intentado definir o dimensionar estos conceptos. 4.1.2 Definición de Conceptos 4.1.2.1 Globalización La globalización no es un fenómeno nuevo. La historia registra innumerables episodios que hablan de comercio transcontinental, intercambios culturales o adopción de lenguas extranjeras, todos ellos procesos globalizadores como los 10 OMC: Organización Mundial de Comercio. 34
  • 35. que vivimos hoy. En la actualidad el tema ha tomado una especial fuerza e importancia no por su carácter emergente, sino por el cambio de intensidad que ha sufrido progresivamente en las últimas dos décadas y ante las proyecciones que muchos especialistas realizan hacia el futuro. Sin embargo cabe señalar que cuando hablamos de globalización nos estamos refiriendo a un proceso que resulta difícil precisar su origen, pero que ciertamente no se ha iniciado recientemente. Una segunda constatación hace referencia a que la globalización no es un solo proceso, sino una serie de procesos multidireccionales y complejos. (TREJOS;2001:07) En estos múltiples procesos encontraremos distintas dimensiones de la globalización que variarán de acuerdo a la disciplina y lugar en el mundo en que nos situemos. Lo que un habitante de Manhathtan comprenda por globalización, será probablemente muy distinto a la visión que tendrá un residente de Nampula en Mozambique o de Bagdad en Irak. Por otra parte, la visión de un economista acerca de la globalización estará centrada desde la perspectiva de la nueva economía, mientras que un urbanista analizará la globalización a partir de la transformación del sentido de territorialidad. Dentro de lo que se denomina globalización existen cientos de procesos, algunos más interconectados y dependientes que otros. En la globalización, al no ser un único proceso, conviven en ella múltiples fuerzas, dirigidas en muchos sentidos diferentes, con intereses que las impulsan en distintas direcciones y que pretenden que la globalización adquiera el rumbo por ellos deseado. En este sentido, las fuerzas que operan en lo que denominamos globalización actúan en oposición, llegando incluso a anularse. (GIDDENS;1999b:04) El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación ha acelerado el proceso globalizador, transformándose en la plataforma en la cual operan muchas de estas dimensiones de la globalización. Si no fuera por los adelantos de las TIC 35
  • 36. no podría existir un mercado global en tiempo real, los fondos de inversión no tendrían la movilidad que presentan hoy o los distintos mercados no serían tan dependientes de la economía mundial. En cuanto a la globalización cultural,11 las TIC también han jugado un papel importante, especialmente en lo referente a las industrias culturales norte americanas. Estas tecnologías potencian y modifican las capacidades del hombre para manejar información y para comunicarse en tiempo real, sin importar las distancias. Como se expondrá más adelante, las TIC han modificado el espacio de la interacción social, escenario en el cual se lleva a cabo la comunicación. A su vez los sujetos han generado nuevas “claves” para un espacio de comunicación diverso, adecuándose a las limitaciones y potencialidades comunicativas que ofrecen las TIC. Esto no significa que a las nuevas tecnologías permitan que los sujetos estén más comunicados o informados, sino que simplemente éstos modifican la forma en la cual se comunican. Marjorie Fergurson afirma que si bien existen muchas definiciones del concepto de globalización, hay un consenso que éste denota un viaje y un destino. Significa un proceso histórico tendiente a transformarse en lo económico y lo cultural en “global”. (FERGURSON; 1992:66-93)12 La anterior visión coincide con la postura de Nestor García Canclini, quién plantea que “la globalización, más que un orden social o único proceso, es el resultado de múltiples movimientos, en parte contradictorios, con resultados abiertos, que implican diversas conexiones local- global y local-local”. (GARCÍA CANCLINI;1999:47). Este conjunto de procesos que denominamos globalización se hace presente en todos los ámbitos de nuestras vidas. No es sólo un proceso que afecta a las grandes instituciones mundiales o que se manifiesta únicamente en los “macro procesos”. En este sentido, el sociólogo inglés Anthony Giddens plantea que “es 11 Se expondrán dos definiciones de cultura que coinciden con la forma en que se utiliza el concepto en la presente tesis. 1. “conjunto de valores y creencias que conforman el comportamiento humano”-“Es una construcción colectiva que trasciende a las preferencias individuales e influye en las actividades de las personas pertenecientes a esa cultura” (CASTELLS; 2001:51) 2.“Valores, normas y bienes materiales característicos de un determinado grupo” (GIDDENS; 1981:743) 12 Traducción propia. 36
  • 37. un error pensar en la globalización sólo en términos de los grandes sistemas, como pueden ser el orden financiero mundial. No se trata solamente de lo que existe ahí afuera, remoto y alejado del individuo; también es un fenómeno de aquí dentro e influye en aspectos íntimos y personales de nuestras vidas” (GIDDENS;1999b:04). El mismo autor afirma que las transformaciones que vive nuestro mundo afectan a prácticamente todos los aspectos de nuestra existencia. “Para bien o para mal nos vemos propulsados a un orden global que nadie comprende del todo, pero que hace que todos sintamos sus efectos.”(GIDDENS;1999:19) . El sociólogo Manuel Castells coincide con esta visión, planteando que la globalización es una revolución genuinamente global en la vida cotidiana, y sus consecuencias se sienten alrededor del mundo en campos que abarcan desde el trabajo hasta la política (CASTELLS;2001). Definir un concepto como globalización no resulta fácil, ya que tiene una magnitud planetaria intrínseca. Por esto buscar su único significado es un contra sentido, una contradicción con la propia naturaleza de la globalización (TOHÁ;2002). En resumen, podemos decir que la globalización es la convergencia de múltiples procesos y fuerzas heterogéneas, que han generado una creciente interdependencia e interrelación entre las distintas sociedades del planeta, en un proceso de continua mutación y con múltiples dimensiones. En coincidencia por lo planteado por Giddens y García Canclini, el tesista comparte el hecho de que somos la primera generación que vive en una sociedad globalizada, aunque restringe este espacio global sólo a las personas que habitan en occidente y en algunas ciudades industrializadas del tercer mundo. Cabe cuestionarse si el término correcto es globalización o occidentalización. Este aspecto se expondrá más adelante. 37
  • 38. 4.1.2.2 Sociedad de la Información Como se expuso anteriormente, la Sociedad de la Información es una de las dimensiones de mayor fuerza dentro de los múltiples procesos que agrupa la globalización. En este sentido, Trejos plantea que la “la Sociedad de la Información es una de las expresiones, acaso la más promisoria junto con todas sus contradicciones, de la globalización contemporánea” (TREJOS;2001:10). Pero, en definitiva, cuando hablamos de Sociedad de la Información a qué nos referimos. Antes de analizar de manera esquemática sus características, haremos una revisión de las definiciones entregadas por varios autores. Alfons Cornella plantea que en términos básicos la Sociedad de la Información es “una sociedad en la que la información se usa intensivamente en la vida social, cultural, económica y política” (CORNELLA;2002:35). Aunque el planteamiento del autor catalán parezca obvio y redundante, es especialmente importante poner énfasis en dichas redundancias y obviedades. El factor fundamental que determina a la Sociedad de la Información como tal, es que en las actividades básicas, en lo colectivo e individual, se emplean grandes dosis de información, la cual fluye a través de la Red construida a partir de los soportes tecnológicos. Este aspecto no implica, como se señaló anteriormente, que los sujetos estén más comunicados, sino que las TIC permiten el acceso a información que añade valor a la labor que realizan las personas y las organizaciones. Distinción entre Información y Comunicación Antes de seguir adelante con esta reflexión acerca de la Sociedad de la Información, resulta determinante concordar lo que comprendemos por comunicación e información, para poder así aclarar sus respectivos roles en la sociedad en que vivimos. En este sentido, Mucchielli plantea que “la información es el contenido del mensaje y la comunicación la relación que se produce al tomar este contenido forma y expresarse”. La información existe en un banco de datos, en el cerebro de las personas, que carecen de significado hasta el momento en 38
  • 39. que el individuo transforma los datos en información dotándolos de significado, de acuerdo a sus objetivos y preocupaciones. Luego, cuando el sujeto (emisor) transmite esta información a otro sujeto (receptor) se produce el proceso de comunicación (MUCCHIELI;1995:43). Rodrigo resume el anterior concepto planteando que la “información es sencillamente el contenido del mensaje, mientras que la comunicación es el proceso global”(RODRIGO;20001:44). La anterior definición de información y de comunicación contrasta con el planteamiento de Cornella, quien sugiere que la información no debe ser comprendida como un elemento, sino como un proceso en el cual necesariamente debe existir un “informador” y un “informado” (CORNELLA;2002:92-94). Esta visión concuerda en alguna medida con el planteamiento de Castells, quien comprende la información de una manera amplia, es decir como “comunicación de conocimientos”(CASTELLS;1997:51). Estos dos puntos de vista representan perspectivas opuestas, las cuales conllevan implicancias fundamentales para comprender el real significado de la Sociedad de la Información. Como señala Cornella, lo que caracteriza a la Sociedad de la Información es la utilización intensiva de información. Por ende, si asumimos que información es el proceso, como señala Cornella y Castells, la Sociedad de la Información se caracterizaría por ser intensiva en cuanto a la comunicación de información y conocimiento, lo que se explica en gran medida por el surgimiento de las TIC. Por otra parte, si asumimos que la información es el contenido del mensaje, como señala Rodrigo, esto implica que lo que realmente caracteriza a la Sociedad de Información no es la intensividad de la comunicación (proceso), sino que de la información como materia prima del proceso. Castells realiza otra distinción que resulta de suma importancia. A diferencia de muchos autores, hace una distinción entre información e informacional, planteando que la información, como “comunicación de conocimientos,” ha sido fundamental en todas las sociedades y no sólo en la actual. “En contraste, el término 39
  • 40. <informacional> indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de productividad y poder” (CASTELLS;1997:51). Nuevamente podemos preciar que Castells otorga una especial importancia al proceso de comunicación como fuente de productividad. El orden mundial al cual nos estamos refiriendo sería, desde la perspectiva de Castells, una “sociedad informacional” y no “Sociedad de la Información”, ya que todas las sociedades siempre han sido sociedades de la información. En este sentido Castells coincide con Cornella al plantear que lo que distingue a la Sociedad de información es el uso intensivo de la información, incluyendo la comunicación de ésta. Más allá de las evidentes diferencias entre los autores anteriormente señalados, para los efectos de esta tesis, la información es aquel contenido del mensaje que necesariamente resulta desconocido por el receptor, mientras que la comunicación es un proceso mucho más amplio de interacción social, el cual puede llevar a la transmisión de información. Si bien este punto de vista es contrario al de Cornella y Castells, el autor de esta tesis concuerda que la Sociedad de la Información se caracteriza por la utilización intensiva de información, lo que en gran medida se da si el receptor dispone de canales de comunicación que lo conecten con aquellas fuentes de información requeridas. Desde esta perspectiva, un conjunto de datos pueden ser información o no, dependiendo si son conocidos por el receptor (oportunidad). La relación entre información y comunicación resultan evidente. La Sociedad de la Información, en gran medida, se basa en el acceso a información de forma oportuna (desconocida por el receptor), lo que se genera mediante la comunicación entre el sujeto con fuente de información. Este acto comunicativo sucede fundamentalmente mediante redes de comunicación de información, las cuales pueden ser virtuales o presénciales. Durante el transcurso de las últimas dos décadas, estas redes se han fortalecido y sofisticado. Su alcance geográfico se ha extendido, mientras que 40
  • 41. la calidad y cantidad de la información trasmitida se ha elevado. De forma paralela, los sujetos han mejorado su desempeño como miembros de estas redes, proporcionando y obteniendo información de forma más eficiente. Desde el punto de vista anteriormente expuesto, la Sociedad de la Información implica un gran desafío para los profesionales de las comunicaciones. La Sociedad de la Información se basa en el acceso a la información mediante la comunicación, y por ende el desafío de mejorar la eficiencia de los canales y mensajes resulta crecientemente más necesario. Una misma información requiere de formatos y canales diversos de acuerdo a las características de los receptores. El factor temporal es crecientemente más importante. Estar informado implica necesariamente una comunicación oportuna. El acto de informar o informarse implica necesariamente comunicar. Para que un sujeto se informe o informe a otro sujeto, debe comunicarse. La comunicación es el proceso mediante el cual estos intercambian información. Sin embargo el acto de comunicar no necesariamente implica el traspaso de información, sino que se puede limitar simplemente a la transferencia de datos. Un sujeto se comunica de forma permanente con el medio que lo rodea, pero se informa de forma interrumpida. A su vez cabe distinguir la relación entre conocimiento e información. La información posee un gran potencial de trasformarse en conocimiento, de hecho es su materia prima. Sin embargo la información debe ser dotada con un significado que le otorgue el valor al cual Castells hace referencia al utilizar el concepto de “informacional”. La información en si no tiene valor, sino que lo adquiere en la medida en que es recogida por un receptor, el cual le puede llegar a asignar un significado convirtiéndola en conocimiento. Enric Saperas plantea que cuando hablamos de la Sociedad de la Información estamos haciendo referencia “a una estructura económica y de vida cotidiana que 41
  • 42. integra todo tipo de información como principal fuente de creación de riqueza, de producción de conocimiento, de distribución de mensajes y, finalmente, de estrategia para la toma de decisiones” (SAPERAS;1998:23). Podemos afirmar que en este nuevo orden mundial se utilizan dosis de información mucho mayores que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad y que en la conversión de esta información en conocimiento radica la principal fuente de generación de riqueza. Haciendo una asociación, la información ocuparía en la sociedad actual el rol del combustible en un coche, el cual adquiere y da vida en el momento de la combustión, permitiendo el funcionamiento del motor que a su vez provoca el desplazamiento del coche. La información es uno de los “combustibles” que da vida a los distintos “motores” de la sociedad (economía, cultura, política, etc.) y que a su vez mueven a la sociedad. La información, al igual que el combustible, adquiere sentido en el momento de la combustión, que, en el caso de la información, es cuando es recogida por el “informado”, asociada con otros conocimientos, otorgándole así un significado. En ese momento la información se trasforma en conocimiento y por ende adquiere valor y sentido en si misma (también puede ser desechada. Este proceso acontece en innumerables oportunidades durante el transcurso del día de una persona). Tomamos información que nos entregan distintos “informadores”, la asociamos con nuestros conocimientos y, en base a eso, tomamos innumerables decisiones de distinta magnitud y trascendencia. Según Trejos “la Sociedad de la Información se caracteriza por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento”(TREJOS;2001:10). En el mismo sentido Romano plantea que “nuestro conocimiento depende de las informaciones que recibimos. Y nuestra influencia sobre esas informaciones es limitada”(ROMANO;1993:33). 42
  • 43. Crecientemente en los negocios, en la política y en la vida social el conocimiento se ha transformado en un activo fundamental. Las grandes empresas están remplazando el modelo industrial por uno basado en el conocimiento utilizado intensamente. Éste se convierte en uno de los elementos determinantes a la hora de definir los niveles de competitividad de los distintos individuos, organizaciones o empresas. Los habitantes de la Sociedad de la Información que pretendan ser eficientes en las reglas del mercado, deberán estar abiertos a aprender toda la vida, ser hábiles informacionalmente y saber emplear en su vida cotidiana el conocimiento que poseen. En resumen, podemos decir que la sociedad industrial - basada en el capital financiero- está dando paso a la Sociedad de la Información, donde el activo principal es el conocimiento. Este tema se expondrá con detalle en el capítulo referente a gestión del conocimiento, para seguir por ahora analizando a grandes rasgos la Sociedad de la Información. Anteriormente planteamos que la información es uno de los activos más importantes de la Sociedad de la Información, el cual si bien ha llegado a ser un bien comercializable en el mercado, posee una serie de características que la distinguen del resto de los bienes. Alfons Cornella (CORNELLA;2002:92-94) define una serie de estas particularidades (como se señaló anteriormente, Cornella denomina información a lo que en esta tesis se comprende como conocimiento): 1. Para que se produzca una demanda de información debe antes existir algún tipo de ignorancia. 2. La información se auto multiplica, es decir, que el informador, al compartir información con un informado, el primero no la pierde. 3. La información no tiene un valor equivalente para todas las personas, sino que está determinado por el uso que se le dé. 4. Para que se produzca un proceso de “transacción” se requiere que el que emite la información tenga una sintonía con el que la recibe, que conozca sus necesidades y sus expectativas. 43
  • 44. Como síntesis, Raúl Trejos (2001:1-4) resume las diez características básicas de la Sociedad de la Información: 1. Disponemos de gran cantidad de información en nuestras vidas cotidianas. 2. Los medios de comunicación se han convertido en un espacio de interacción social13 que adquiere creciente importancia en la medida que se desarrollan tecnologías de comunicación interactivas. 3. Debido al desarrollo de las TIC, las distancias espaciales prácticamente desaparecen para los efectos de comunicarse. 4. La comunicación se ha trasformado en un hecho instantáneo, sin importar la distancia. Las TIC permiten la comunicación en tiempo real. 5. A pesar de que existen las capacidades técnicas para que recibamos información desde todos los rincones del planeta, hay una marcada tendencia a que esta información provenga de unos pocos sitios. 6. Las TIC han permitido que sus usuarios no sólo sean consumidores, sino productores de sus propios mensajes. 7. Existe un desigual acceso a las redes de información mundiales. Los países en vías de desarrollo tienen escaso acceso a la información que circula en los países del primer mundo y no viceversa.14 8. Las TIC permiten que fluyan diversos tipos de mensajes. Éstos pueden tener una connotación positiva o negativa dependiendo en qué contexto nos situemos. 9. La gran cantidad de información que circula por las redes no sólo es fuente de enriquecimiento y desarrollo, sino que puede provocar “aturdimiento” personal y colectivo. El nuevo contexto mundial requiere el acceso a las redes de información, así como aprendizajes específicos que permitan a los individuos discriminar entre aquellas informaciones útiles o no. 13 Se utilizará el concepto Interacción social desde la perspectiva que la define Giddens, es decir “cualquier forma de encuentro social entre individuos. Gran parte de nuestras vidas se compone de interacciones sociales de una clase u otra clase que se producen en situaciones formales e informales en las que las personas entran en contacto”(GIDDENS;1981:737). 14 Se utilizará el concepto Primer Mundo para hacer referencia al grupo de estados-nación que se posee economías industriales de desarrolladas basadas en la producción capitalista. (GIDDENS;1981:754) 44
  • 45. 10. Los intereses comerciales han predominado sobre las iniciativas altruistas o las que buscan un nuevo estado en el desarrollo cultural y humano. La Sociedad de la Información se ha trasformado, en gran medida, en una de las herramientas del capitalismo. 4.1.2.3 Sociedad en Red Otro de los rasgos distintivos del nuevo orden mundial se refiere a la forma en que se organiza la sociedad y su dinámica: en red. Si bien al inicio de este capítulo mencionamos a Mattelart para indicar que la organización reticular se remonta a la edad media, es hoy cuando más importancia adquiere como modo de organización social. Nunca antes existió una sociedad mundial tan interconectada, donde aquellos que tiene acceso a las TIC forman parte al mismo tiempo de numerosas redes que se cruzan unas con otras. La organización reticular no es nueva, pero sí su uso intensivo y a escala global. Manuel Castells plantea que “como tendencia histórica, las funciones y los procesos dominantes en la era de la información cada vez se organizan en torno a Redes” (CASTELLS;1997:549). Éstas, como forma básica de organización, han cambiado la manera en que se desarrolla la vida cotidiana de las personas, interconectando e interrelacionando las distintas esferas de la vida del hombre y de su medio. ¿Pero cuando hablamos de una red a qué nos estamos refiriendo? Castells plantea que “una red es el conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto en el que una curva se intersecta a sí misma. Lo que un nodo es concretamente depende del tipo de Redes a que nos refiramos” (CASTELLS;1997:550). Este mismo autor sugiere que las redes son estructuras abiertas, con capacidad de estar permanentemente expandiéndose, sumando nuevos nodos que se comunican entre si a través de un código de comunicación 45
  • 46. común (CASTELLS;1997:551). Estas redes mutan velozmente, al igual que los códigos de comunicación. El concepto de una sociedad red obliga a cambiar nuestra noción de la organización en el territorio e imaginar una nueva dinámica de extrema versatilidad. Como señala Castells, la ciudad global no es un lugar, sino un proceso en el cual los consumidores y los productores de servicios se encontrarán en un espacio virtual conectado a las miles de redes que forman a su vez una gran red. La red de comunicación pasa a ser la configuración territorial fundamental, lo cual no significa que los lugares dejen de existir, pero sí redefinen su significado (CASTELLS;1997:491). Una de las confusiones que ha provocado el uso del concepto de red se refiere a la creencia de que ésta diluye la estructura piramidal de organización a la cual hemos estado acostumbrados durante la modernidad. El hecho de que exista una organización reticular no significa que no coexistan múltiples pirámides en el interior de la red, las cuales, dependiendo de la dimensión que la analicemos, cambiará su estructura y el rol que ocupa cada nodo. Tal como se señala Irving Goffman, (GOFFMAN; 1981) los seres humanos jugamos diversos roles dependiendo del contexto en el cual nos situemos. Mediante una estructura simbólica comunicamos a los que nos rodean el rol que estamos jugando y por ende la respuesta que esperamos. Cada vez que interactuamos mediante la comunicación buscamos aquellos claves que nos indiquen que tipo de comportamiento que debemos tener en un contexto determinado, además de buscar formas de interpretar las interacciones de los demás sujetos. En esta misma línea resulta interesante las aportaciones de James Henslin y Mae Briggs (HENSLIN Y BRIGGS; 1971), los cuales estudiaron los roles que ocupan los pacientes, médicos y enfermeras durante las consultas ginecológicas. Esta situación de estrés para todos los implicados, demanda de la generación de estructuras simbólicas muy nítidas que configuran un protocolo de relación entre 46
  • 47. estos actores, fijando roles y estatus muy claros en distintos mementos de la relación. En el caso descrito por los autores se llega al punto que el médico y la paciente prefieren hablar de los genitales de la paciente como elementos ajenos a ésta, como forma de reducir la incomodidad de la situación y alejarlo del plano de la sexualidad. Por su parte la enfermera ocupa un rol que trasciende al que le correspondería a una enfermera en otra especialidad médica, al ser testigo del accionar del médico, sirviendo de garantía para ambos. Este juego de roles se repite en las relaciones interpersonales en las organizaciones. Dependiendo el plano que estas se generen, se verá modificado el rol que estas ocupen y por ende los canales y códigos comunicacionales que utilicen. En la figura que se presenta a continuación aparece graficada una red. En ella se visualizan dos estructuras piramidales (una roja y otra azul), las cuales se interconectan entre ellas y con otros nodos que no pertenecen a esa estructura. Dependiendo de la dimensión desde la cual la analicemos variará la estructura de ésta y los nodos cambiarán de jerarquía en la estructura. (Dimensión 1) (Dimensión 2) 47
  • 48. Esto se puede ejemplificar con el siguiente caso ficticio. En una empresa el gerente es la máxima autoridad de la estructura ejecutiva. Sin embargo, el presidente de la asociación de empleados, que como funcionario está dentro de la línea de mando encabezada por el gerente, puede estar en la estructura sindical por encima de algunos superiores jerárquicos e incluso sobre el propio gerente en las reuniones de directorio de la empresa. En las empresas el trabajo en red está tomando cada vez más fuerza. Miles de redes de financistas, de inversionistas, de contactos, de conocimientos, se cruzan formando una gran red en permanente mutación. No existe una única jerarquía que los ordene, sino que el tejido los une en cientos de estructuras. Aunque la estructura reticular es posible en gran medida gracias a Internet, este tipo de ordenamiento también afecta a todos los planos de la sociedad, incluido aquellos que no están conectados a Internet. Esto se debe a que la nueva economía adopta esta forma de estructuración, obligando a las organizaciones a tener un gran dinamismo e interconexión. Este punto está tratado con mayor profundidad en el capítulo que se presenta a continuación referente a la nueva economía. 4.1.3 La Nueva Economía A continuación presentamos un análisis general referente al nuevo contexto económico de principios del siglo XXI. Este renovado escenario ha sido denominado de distintas maneras; algunos lo han llamado la nueva economía, otros hacen referencia a la economía post-industrial, mientras que un grupo más incrédulo de intelectuales ha planteado que seguimos en la misma economía del siglo pasado. El tesita no entrará en este debate y se limitará a describir algunas de las principales características de la economía de principios del siglo XXI y los principales cambios que sufrió con relación al siglo anterior.15 15 Para aquellos que les interese profundizar mayormente en el debate de la nueva economía se sugiere los siguientes autores: (BELL;1976, CASTELLS;2001 y 1997, GIDDENS;1999 y 2000, SOROS;1999 y RIFKIN;2000). 48
  • 49. 4.1.3.1 La economía agraria e industrial Para comprender los cambios que ha sufrido la economía contemporánea debemos retroceder un poco en el tiempo y situarnos a principios del siglo XIX, periodo en el cual se comenzó a vislumbrar una revolución económica y de los medios de producción. Hasta aquel entonces, la actividad productiva se centraba en la agricultura, por lo cual la tenencia de la tierra era lo que determinaba la propiedad sobre los medios de producción. Dicho modelo fue sustituido de manera paulatina en la gran mayoría de los países del actual primer mundo, a través del proceso que se denominó la industrialización. 16 Durante la primera mitad del siglo XX las consecuencias sociales de este nuevo sistema de producción basado en el capital fueron devastadoras. Las principales ciudades europeas recibieron millones de personas que se vieron en la obligación de dejar el campo y trasladarse a los centros urbanos para emplearse en alguna industria. Aunque la población urbana no superó en número a la población rural hasta fines de la segunda guerra mundial, ésta fue creciendo de manera paulatina durante la segunda el siglo XX produciendo un costo social muy alto (BELL;1976:148). En occidente la industrialización llegó acompañada de un nuevo modelo económico, el cual ha primado hasta nuestros días: el capitalismo. Éste sistema económico se basa en intercambios de mercado, en la tenencia del capital o dinero y en la inversión en el mercado con el fin de obtener un beneficio económico (GIDDENS;1981:142). Cabe señalar que no todos lo modelos de producción industrial operaron dentro de un sistema capitalista, ya que, por ejemplo, en el ex bloque comunista se produjo un proceso de industrialización bajo un modelo estatista. 16 El concepto Industrialización se empleará desde la perspectiva de Giddens, es decir: desarrollo de las formas industriales modernas: fábricas, maquinas y producción a gran escala (GIDDENS;1981:736). 49
  • 50. El esquema industrial de la producción ha permanecido en la gran mayoría de los países hasta la actualidad. Sin embargo se observan rasgos evidentes del surgimiento de un nuevo modelo, el cual emerge desde el industrialismo, pero que rompe con las bases de éste, desplazando la actividad industrial a un segundo lugar y centrando la actividad económica en los servicios.17 El nuevo orden emergente ha recibido diversos nombres, los cuales varían de un autor a otro. Algunos hacen referencia al post industrialismo o nueva economía, otros amplían el término refiriéndose a lo post-moderno. Si bien estos conceptos no significan lo mismo, ya que el primero hace referencia a un modelo de producción, el segundo a un modelo económico y el tercero a una transformación amplia de la sociedad, en general son utilizados para hacer referencia al mismo proceso. El sociólogo inglés Daniel Bell, ya en 1973 anunció el fin de la sociedad industrial. Bell planteó que de igual modo en que se había evolucionado desde una sociedad basada en la agricultura hacia un fundada en la actividad industrial, ahora se pasaría de esta última a un estado post-industrial, donde la actividad económica se centraría en los servicios y la información se convertiría en la base principal del sistema productivo. Bell sugiere que en este nuevo contexto el principal capital con el que van a contar las personas es el conocimiento, materia prima de la nueva economía. La vieja estructura social caracterizada por las figuras del capitalista (empleador) y empleados (asalariado), sería remplazada por otra dominada por los profesionales y técnicos de la sociedad del conocimiento (BELL;1976). Acerca de este mismo tema, aunque utilizando una terminología distinta y casi tres décadas después, Jeremy Rifkin se pregunta acerca de la diferencia entre la era post-moderna y la moderna. El autor plantea que “la respuesta es tan compleja como elemental- sería esta: la era post moderna está ligada a un nuevo estadio del capitalismo basado en la mercantilización del tiempo, la cultura y la experiencia de vida, mientras que la era anterior corresponde a un estado anterior 17 En la presente tesis se utilizará el concepto Servicios desde la perspectiva que la define Castells, es decir actividades de toda clase, originadas en la historia de varias estructuras sociales y sistemas de producción. El único rasgo común de estas actividades de servicios es lo que no son”: agricultura, minería, construcción, servicios públicos o fabricación (CASTELLS;1998:260) . 50
  • 51. del capitalismo, basado en la mercantilización de la tierra y de los recursos, la mano de obra humana, la fabricación de bienes y la producción de servicios básicos” (RIFKIN;2000:248). Anthony Giddens plantea que desde los orígenes de la sociedad industrial ya existía el sector de los servicios, el cual fue creciendo paulatinamente y a la misma velocidad en la cual se fue reduciendo la actividad agrícola. En este sentido, Giddens sugiere que el cambio real que se ha provocado durante los últimos doscientos años nos lleva desde una sociedad agraria a una sociedad con diversas actividades. El mismo autor plantea que muchos empleos otorgados por el sector servicios no se diferencian mucho de aquellos existentes en la actividad industrial. Por ejemplo, un operador de una gasolinera realiza una labor mecánica y manual, donde los conocimientos que emplea son bastante reducidos, pero que sin embargo ofrece un servicio. En general es difícil poder separar con mucha claridad lo que corresponde a un orden industrial de aquello que son los servicios. Si hay algo que realmente distingue al nuevo orden económico es su complejidad y múltiples combinaciones, lo que impide hacer un análisis “purista” de la realidad (GIDDENS;1981:664). En resumen, podemos decir que en el modelo industrial los agentes productivos eran fundamentalmente de carácter tangible, es decir capital, trabajo, recursos naturales, etc; mientras que el modelo post-industrial se centra en aquellos recursos intangibles, tales como el conocimiento, la información y la cultura (BARCELÓ LLAUGER;2001:13). Si bien no es el propósito de esta tesis resolver las preguntas acerca de si estamos en un estado industrial o post-industrial, el investigador considera importante aclarar que existe una tendencia al desarrollo de los servicios sobre la actividad industrial que otorga un rol cada vez más importante al conocimiento y a la información. 51
  • 52. 4.1.3.2 El nuevo orden económico Si bien no está claro que sea correcto hablar de una nueva economía, se hará referencia a dicho término para describir las principales características que distinguen el actual momento de la economía mundial, lo que no significa que exista necesariamente una vieja y una nueva economía. Como se planteó anteriormente, se observa el surgimiento de un nuevo orden económico y productivo, el cual asigna al conocimiento y a la información un rol fundamental. Paulatinamente se ha pasado de una economía industrial a una informacional, lo que conlleva cambios fundamentales en todos los niveles: mercado financiero, empresas, mercado laboral, redes de comunicación, etc. Castells y Himanen plantean que “en el núcleo de la nueva era informacional se encuentran los mercados financieros informacionales, que constituyen una red globalmente interconectada, cada vez más localizada en redes electrónicas, en la que la inversión requiere el procesamiento de una información (símbolos) crecientemente compleja” (CASTELLS y HIMANEN;2002:33). Al igual que en la economía industrial, el factor más relevante del desarrollo es el aumento de la productividad, lo que en gran medida explica el explosivo desarrollo que experimentó la primera economía informacional: los Estados Unidos. En este país la productividad de la mano de obra se duplicó entre 1996 y 2000, con una tasa de crecimiento del 2,8 por ciento anual en comparación con la década anterior. Esto se ve reflejado con mayor claridad aún en el sector de las TIC, donde la productividad de la mano de obra alcanzó un crecimiento del 24 por ciento anual (promedio 1990 a 2000) (CASTELLS y HIMANEN;2002:34). Si bien en la economía informacional los valores bursátiles se han convertido en el centro de la actividad económica, los factores tradicionalmente estructurales siguen siendo claves: beneficio, ingreso y deuda (en lo económico), y estabilidad y regulación (en lo político). La importancia que ha adquirido la actividad bursátil a 52
  • 53. escala mundial se debe a una serie de procesos paralelos e interdependientes que se han venido produciendo y que han llevado a que la economía dependa de la actividad especulativa. Un primer factor que resulta fundamental es la globalización, proceso que se ha ido acentuando paulatinamente y que aún no termina de definirse, pero que ha incrementado los niveles de interdependencia entre todos los mercados. Las características específicas de este nuevo mercado mundial es un tema que se está definiendo día a día, pero sin duda se avanza hacia la interdependencia económica e incluso hacia un mercado único. Cabe destacar que durante la década de los noventa se produjeron avances importantes en la apertura y desregulación de los mercados, factores que permiten avanzar hacia un mercado único. A pesar de esto no hay que olvidar que los países del primer mundo aún mantienen tasas arancelarias altas y múltiples subsidios a la producción local, elementos que atentan contra la apertura de un mercado único (PNUD;2002:33). Una segunda característica de la nueva economía se refiere a su estructura reticular, la cual crea un mercado que agrupa múltiples mercados interconectados que interactúa de manera autómata, “con movimientos repentinos que no responden a una lógica económica estricta, sino a una lógica de complejidad caótica, resultado de la interacción entre millones de decisiones que reaccionan en tiempo real” (CASTELLS;2001:105). Esta nueva estructura reticular liga a los distintos mercados, pero también a los proveedores de servicios con los consumidores y los productores. (CASTELLS;2001:193) “Vivimos una transición fundamental en la organización de la producción y de la actividad económica en conjunto- hacia la creación de redes que ligan empresas o partes de empresas”(GIDDENS;2000:76). Este proceso es en gran medida posible gracias al desarrollo que han experimentaron las TIC durante el siglo XX, fenómeno que constituye la tercera característica de la nueva economía. Para comprender el rol de las nuevas 53
  • 54. tecnologías debemos separar el análisis en dos apartados. Por un lado el efecto de las TIC como “sistema nervioso” de la nueva economía y por otra parte la importancia de la industria de las TIC en la economía mundial. a. Las TIC como “sistema nervioso” y dinamizador de la nueva economía. Los ordenadores, Internet y las conexiones informáticas en red en general están jugando un papel muy preponderante en una economía que se basa esencialmente en el procesamiento e intercambio de información. Las nuevas tecnologías han permitido a las organizaciones y al sistema económico adquirir una forma reticular, dotándola de una estructura flexible de gestión y organización (CASTELLS;2001:122). No es correcto pensar que la nueva economía es una “economía.com”, es decir una economía en la cual el grueso de los clientes consume a través de Internet. Esto no es efectivo ya que lo que se está produciendo es una economía en red, la cual está dotada de un sistema nervioso electrónico (CASTELLS;2001:82), que no es lo mismo que imaginar una economía que comercializa “on-line” el grueso de los productos y servicios. Esto no significa que en el futuro la mayoría de las compras no las realicemos a través de la red, pero su importancia hasta el momento no ha estado centrada ahí. En Estados Unidos, por ejemplo, durante el año 2000, a través de Internet se hicieron transacciones por un valor de 400.000 millones de dólares americanos, mientras que para el 2003 está proyectado que esta cifra alcance los 3 mil 700 millones de dólares, tendencia que lleva a los especialistas de Forrester Research a estimar que a fines del 2004 el comercio electrónico global alcanzará 6 mil 800 millones de dólares, de los cuales un 90% corresponderá a B2B18. Lo anterior demuestra que la mayoría de las transacciones que hoy se realizan a través de Internet corresponden a negocios entre empresas y no entre empresas e individuos. Este hecho resulta relevante ya que revela que Internet ha cambiado el funcionamiento de las empresas, más que la forma en la cual las personas consumen. Crecientemente la producción se realiza en red. Por ejemplo, un ordenador de marca japonesa puede tener un disco duro hecho en 18 B2B: (Business to Business): este concepto hace referencia a los negocios entre empresas de manera directa sin pasar por intermediarios. 54